Alimentos: El gobierno, fabricantes y supermercados acuerdan retrotraer precios al 10 de marzo

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y los directivos de las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, de cadenas de supermercados y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), acordaron retrotraer los precios al nivel vigente al 10 de marzo y garantizar el correcto abastecimiento en góndola.

En un encuentro realizado ayer, las autoridades de Comercio Interior informaron que habían detectado, a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (Sepa), 1.700 productos que tuvieron incrementos superiores al 7% en lo que va del mes de marzo, y que, a su vez, habían experimentado subas de más de 50% en los once meses previos.

Sobre la base de ese relevamiento, la Secretaría envió a las cadenas de supermercados y a los fabricantes implicados la lista en cuestión, con el compromiso de revisar en los próximos días entre todos los participantes cada caso puntual, considerar las excepciones y los casos en los que exista alguna justificación razonable, informó la dependencia oficial.

El secretario planteó que de la mesa de trabajo es que se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las alertas de incumplimiento que se presentaron días atrás en el monitoreo diario que se realiza, donde se detectó que el abastecimiento del programa +Precios Cuidados pasó de un 80% a un 60% en Amba y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubros.

Además, Feletti manifestó la importancia de consolidar esta mesa de trabajo para intercambiar información entre todos los actores y abordar así posibles soluciones y respuestas desde la Secretaría de Comercio Interior.

Durante la mesa de trabajo, que tuvo como principal objetivo fijar pautas de previsibilidad para las compras cotidianas de los argentinos, se acordó dar marcha atrás a la reciente escalada de precios en productos de consumo masivo y retrotraer los valores establecidos al 10 de marzo.

Además, el Secretario enfatizó la necesidad de seguir trabajando en conjunto con las empresas y puso en valor “el diálogo que siempre hemos tenido”.

Asimismo, el funcionario expresó los lineamientos de las políticas de precios que está llevando adelante la cartera para proteger el bolsillo de las y los consumidores.

“En los próximos días queremos que las cuatro canastas que venimos trabajando en la Secretaría estén disponibles en todo el país: la renovación del programa +Precios Cuidados para las grandes las cadenas de supermercados; la canasta de 60 productos de +Precios Cuidados para los comercios de proximidad; y las dos iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras”, les transmitió Feletti.

Inflación en supermercados

De acuerdo al relevamiento semanal de precios en supermercados que realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), de los precios de 580 productos de la canasta básica, solo se registró una variación negativa en panificados (-0,8%), durante los últimos siete dias. Incluso, “algunos derivados del trigo continúan en alza: las pastas y masas aumentaron un 4,7% semanal y un 15,6% mensual, las galletitas registran un aumento del 2,1% semanal”, señalaron los economistas de esa entidad.

El Indice de Precios de Supermercados (IPS-Ceso) mostró una variación del 1,5% en relación con la semana anterior y de 5,7% respecto a cuatro semanas atrás. La variación en la cuarta semana de marzo fue mayor a la de la anterior (1,1%).

Fernández, la UIA y la CGT

En tanto, el presidente Alberto Fernández se reunió con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Confederación General del Trabajo (CGT), en un encuentro durante el que las partes se comprometieron a trabajar en conjunto ante la situación generada por los aumentos de precios, especialmente en los artículos de primera necesidad como los alimentos.

La UIA destacó que el acuerdo con el FMI y el Club de París y el aumento de reservas despeja incertidumbre y permite avanzar en una hoja de ruta.

Alquileres: un ministro que se despega

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, se mostró a favor de que el Congreso nacional defina “una ley marco” para tratar los alquileres de viviendas a nivel nacional aunque sostuvo que “las leyes de aplicación directa tienen que ser dictadas desde las provincias o municipios”, ya que son los que “definen cómo quiere que crezcan sus ciudades”.

Con información de La Capital

Compartir
ads
ads
ads
ads