“Si uno repasa la última batería de medidas que forman parte de este reformismo permanente del que habla el presidente Mauricio Macri, ha sido de un balance negativo para las grandes mayorías del pueblo argentino”, describió la senadora nacional de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun (FPV – PJ).
Con una mirada más descriptiva citó a la industria santafesina, al pequeño y mediano comerciante, a los jubilados, a los trabajadores, a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, las Asignaciones Familiares. “Ha significado una transferencia fenomenal de recursos de los sectores que más requieren del acompañamiento del Estado” hacia las mineras, las grandes exportadoras y todo lo que tenga que ver con la concentración del poder económico.
Para el gobierno es una línea coherente: “desde el primer momento de la asunción de Macri al poder la definición política fue transferir los recursos de los trabajadores a través de una devaluación fenomenal hacia esos sectores de la economía concentrada”.
Sin quitar los ojos de las medidas y la política económica, Sacnun expresa su preocupación porque “se sigue profundizando la redistribución regresiva del ingreso y lo vemos día en cómo se deteriora el bolsillo de los trabajadores y los jubilados, pero también la pequeña y mediana industria, el pequeño y mediano productor, y los comerciantes. Todos sufren un golpe muy fuerte porque este gobierno ha destrozado el consumo interno”, completó Sacnun.
ATENTADO CONTRA EL BIODIESEL
Sacnun lamentó indignada la barrera arancelaria del 72,3% que puso el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para el biodiesel argentino.
“El sector del biodiesel emplea de manera directa unos 2000 trabajadores, y se calcula que esa cifra alcanza los 6000 puestos de trabajo de manera indirecta. La mayoría están en la provincia de Santa Fe. En el país hay 40 industrias de biodiesel y 20 se encuentran en nuestra provincia”, señala, para agregar que “afecta a la balanza comercial en alrededor de 1600 millones de dólares”.
Estos datos ya los había expuesto la Senadora Nacional Sacnun cuando en agosto pasado pidió informes al gobierno nacional acerca de la fijación de aranceles a la exportación de biodiesel a Estados Unidos por el perjuicio que se le ocasionaba a la provincia de Santa Fe, y el gobierno nacional nunca respondió a ese pedido.
En esa oportunidad Sacnun solicitó además -entre otros puntos- que el gobierno nacional “remita copia del Acuerdo Comercial suscripto y detalle los beneficios y/o complicaciones que dichos acuerdos tendrán en la producción nacional de Biodiesel” e informe sobre las “acciones concretas que el Estado Nacional, en acuerdo con los gobiernos provinciales, en especial la Provincia de Santa Fe, llevará a cabo para mitigar las eventuales y futuras pérdidas de puestos de trabajo”.
CONSTRUCCIÓN DE DIÁLOGO
Así como lo avizoraba cuando pedía informes por el perjuicio a la industria del biodiesel, o cuando advirtió el perjuicio a los jubilados y las consecuencias de otras medidas perjudiciales, Sacnun invitó: “Estos son las cuestiones que tenemos que debatir, las que tenemos que discutir entre los santafesinos”, cómo defender el trabajo, las pymes, el comercio, los pequeños y medianos productores. En tal sentido citó la quita paulatina de retenciones “pero eso beneficia a las grandes exportadoras, porque el pequeño productor ya vendió su producción para afrontar el pago de los insumos o de los gastos familiares”.
“Estas políticas del gobierno van direccionadas a favorecer a unos pocos y perjudicar a las grandes mayorías”, reseñó.
“En estas cuestiones de política grande es donde nos tenemos que poner de acuerdo los opositores a este modelo. Esta construcción de diálogo y de consensos opositores para poner un freno a este tipo de políticas que tanto daño están haciendo a los sectores más desprotegidos de la comunidad, es el desafío que vamos a tener los actores de las distintas fuerzas políticas que pensamos distinto pero miramos con mucha preocupación la situación económica y social por la que está atravesando nuestra Argentina”.
“Tenemos que consolidar un posicionamiento de la provincia de Santa Fe y eso se tiene que traducir en el Parlamento de la Nación con una clara defensa de los intereses de nuestra provincia. Si hay una provincia perjudicada por estas políticas económicas, es nuestra provincia de Santa Fe”.
Entre las desventajas con las que el gobierno nacional atiende a la provincia de Santa Fe no sólo tuvo en cuenta las medidas económicas, sino también el incumplimiento del pago de la deuda. “Creo que podemos construir algunos niveles de consenso”, estimó la Senadora como algo positivo para el territorio porque “el Peronismo siempre ha tenido una vocación frentista”.
REFORMA LABORAL
Uno de los debates que se vienen en el Congreso de la Nación es por la reforma laboral. “Ahí hay que definirse con claridad”, instó.
Sacnun sostiene el proceso de flexibilización ya está en marcha y que “el proyecto regresivo enviado por el gobierno nacional arrasa con las conquistas laborales históricas y ya no hay margen para posiciones ambiguas.
La Legisladora santafesina estuvo la semana pasada acompañando a los trabajadores del cordón industrial rosarino por los despidos y otras calamidades por el estilo. “La reforma laboral va a venir a consolidar despidos baratos”, advirtió.