“Dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país”, agregaron en el comunicado publicado en Twitter.
Las reuniones en la capital de Estados Unidos arrancaron el pasado martes con la presencia del viceministro Gabriel Rubinstein y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, junto con el director de esa entidad, Jorge Carrera. El jueves por la mañana se sumaron más refuerzos, cuando llegó el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
Según consigna la información de Ámbito Financiero, el acuerdo podría conocerse ente miércoles y jueves, el cual terminará de definirse de manera virtual. Medios oficiales también señalaron la importancia de la intervención de la Casa Blanca y del Congreso de Estados Unidos para encarrilar las negociaciones.
En lo inmediato, esto permitirá un desembolso de alrededor de u$s4 mil millones previstos para fines de junio y que no habían sido desembolsados debido a incumplimientos con las metas. El próximo 31 de julio se deben realizar pagos por unos u$s2.700 millones.
Ahora, se esperan anuncios desde el Ministerio de Economía, los cuales incluirán una nueva edición del dólar agro, que contemplará un valor diferencial (rondaría los $350) para las economías regionales y la exportación de maíz y, también, la implementación del Impuesto País a las importaciones vinculadas a servicios y bienes de lujo, aunque quedarán exceptuados los productos destinados a la canasta básica y los sectores de la energía.
Con información de C5N