En octubre la inflación fue del 2,7%, la más baja desde noviembre de 2021

La inflación de octubre fue del 2,7%, según informó Instituto Nacional de Censos y Estadística (Indec) este martes. Se trata de la cifra más baja desde noviembre del 2021. La inflación acumulada en el año alcanzó el 107%y la interanual el 193%.

En el decimo mes del año, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%).

La división con mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles (4,3%) en las regiones GBA y Noroeste, mientras que en Noreste, Cuyo y Patagonia, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%). Por último, en Pampeana, la mayor incidencia se presentó en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), donde se destacaron los aumentos de Pan y Cereales; Carnes y derivados; y Frutas.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%). A nivel de las categorías, el IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de los Regulados (2,7%), mientras que los Estacionales aumentaron un 1,4%.

La inflación más baja desde 2021

La inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la inflación general fue la más baja desde noviembre de 2021. Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre 2023 (8,3%), y fue la más baja para un mes de octubre desde 2017.

La variación interanual del IPC Nacional fue de 193,0% i.a., siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

La inflación en los últimos 12 meses
Inflación de CABA

La semana pasada se conoció el dato de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 3,2% en octubre, una medición que generalmente siempre es superior al costo de vida nacional.

El Instituto de Estadísticas y Censos porteño relevó un alza de precios en octubre que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales contra el dato de septiembre (4%).

Así, el IPC de CABA acumuló un aumento de 122,1% en los primeros diez meses de 2024, al tiempo que la suba llegó a 200,9% en la comparación interanual.

La variación mensual de los precios porteños de octubre estuvo impulsada por aumentos en las prendas de vestir, restaurantes, salud y educación.

Los rubros con mayores aumentos fueron Seguros y servicios financieros 7%; Prendas de vestir y calzado 5%; Restaurantes y hoteles 4,7%; Salud 4,5%: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 4,3%; Recreación y cultura y Educación 4,2%; y Bebidas alcohólicas y tabaco 4%.

En relación a los Bienes, estos registraron una suba de 2,2%, por debajo de los Servicios que aumentaron 3,9%. El incremento en Regulados fue de 3,1%; los Estacionales 0,6%, y resto (núcleo) 3,6 por ciento.

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: cuáles fueron los rubros que más aumentaron en octubre

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2% en el mes de septiembre y acumula un aumento del 122,1% en los primeros diez meses del año, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA), impulsada por los incrementos en ropa, calzado, salud y gastronomía.

Dentro de los rubros que conforman el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA), el que más aumentó con respecto al mes anterior fue Seguros y Servicios Financieros (7%), seguido por Prendas de vestir y calzado (5%), Restaurantes y hoteles (4,7%) y Salud (4,5%).

El informe destacó que durante octubre la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en cuatro divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Restaurantes y hoteles; Salud, y Alimentos y bebidas no alcohólicas. En conjunto, estos rubros explicaron el 62,7% del alza del Nivel General.

Inflación en la Ciudad: cuáles son los rubros que más impactaron en octubre 2024
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,3%): impactaron principalmente los aumentos de los gastos comunes de vivienda y los alquileres. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en la tarifa residencial de agua y en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.
  • Restaurantes y hoteles (4,7%): impactaron las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
  • Salud (4,5%): por las alzas en las cuotas de la medicina prepaga.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7%): los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (2,8%); Carnes y derivados (2,1%); Pan y cereales (1,7%), y Gaseosas (5,3%).

Con información de C5N

Compartir
ads
ads
ads
ads