La tasa de informalidad es más elevada entre las mujeres (38,9%) que entre los hombres (34,2%). En la división por grupos etarios, los más afectados son los jóvenes (64%). Las regiones Noroeste, Cuyo y Nordeste son las que exhiben las tasas más altas, con valores superiores al 40%.
Las cifras también difieren según la actividad: el sector público (9,1%) y los servicios financieros (24,1%) son los que presentan menos trabajadores en negro, mientras que la construcción (67,3%) y el servicio doméstico (76,3%) tienen las tasas más altas.
“En promedio, la penalidad por informalidad es del orden del 46%. Esto quiere decir que si un asalariado formal obtiene un salario mensual de $100, un trabajador informal con igual nivel educativo, igual edad, en la misma región, trabajando en la misma rama de actividad y en una empresa de igual tamaño, obtendrá una remuneración mensual de $54″, destacó el informe.
Añadió que la tasa de informalidad es mayor entre los trabajadores con los salarios más bajos: 80% de las personas que pertenecen al quintil con menores ingresos tienen un puesto informal, mientras que en el quintil con los mayores salarios la incidencia se reduce al 6%.
El texto remarcó que “la asociación entre informalidad y bajos salarios también se refleja en otra dimensión relevante: el fenómeno del trabajador pobre. Esto es, personas que aun teniendo un puesto de trabajo viven en situación de pobreza. En el segundo trimestre de 2024, 40% de los asalariados vivían en un hogar pobre. Sin embargo, este valor ascendía a 63% entre los informales”, subrayó.
Al comparar el ingreso mensual con el valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza individual, el 59% de los asalariados informales recibe un salario por debajo del valor de esta canasta. Entre los trabajadores formales, la cifra se reduce al 8%.
Según el informe de la UBA, este dato “muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo” y, “en conjunto, estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza”.
Con información de C5N