Comenzó el paro de universidades públicas en reclamo de mejores salarios e infraestructura

Los docentes universitarios llevarán a cabo el día de hoy y mañana el primer paro nacional para exigir una recomposición salarial, reclamar por la reducción de las becas para estudiantes, la falta de obras de infraestructura y el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico.

Pese a que los profesores mantienen su agenda de reclamos, el principal motivo detrás de la medida de fuerza es la cuestión salarial.

El año pasado esta demanda se saldó con una actualización del 270%, primero a la UBA y luego al resto de las universidades nacionales. Sin embargo, varios rectores denuncian que esa partida –que representa hasta un 10% del presupuesto universitario– volvió a quedar desactualizada en 2025, mientras las becas siguen congeladas desde agosto, las obras permanecen detenidas y los salarios de docentes y no docentes profundizaron su caída en enero y febrero.

La decisión fue tomada en la primera reunión del año del Frente Sindical, en la que participaron representantes de diversas organizaciones gremiales, como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

Según Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la pérdida salarial está llevando a una creciente migración de docentes e investigadores hacia universidades privadas o del exterior. Durán explicó que, durante el año pasado, alrededor de 150 personas, entre profesores, investigadores y personal de apoyo técnico, dejaron la facultad, lo que representa entre el 6% y el 7% del personal. “Hay universidades privadas que hoy les ofrecen el triple de lo que están ganando en la UBA por una dedicación full time. Otros se van afuera, a países vecinos, Europa o Estados Unidos”, señaló a Infobae, quien comparó esta situación con una “asfixia paulatina”.

Con información de Infobae

Compartir
ads
ads
ads
ads