El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, oficializó una serie de reformas en los planes de estudio de carreras consideradas estratégicas por su alto impacto profesional. Las modificaciones, publicadas en el Boletín Oficial mediante nueve resoluciones, buscan alinear la formación universitaria con los avances tecnológicos, científicos y productivos actuales.
Las carreras alcanzadas son las licenciaturas en Biotecnología; Psicología; Ciencias de la Computación / Sistemas / Informática; Análisis de Sistemas; Odontología; Ingeniería en Transporte; Ingeniería Naval; e Ingeniería en Sistemas de Información / Informática.
Se trata de carreras comprendidas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521, lo que significa que su ejercicio profesional está regulado por el Estado nacional debido a su impacto potencial en la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de la población.
A través de las resoluciones 980/2025, 981/2025, 982/2025, 983/2025, 984/2025, 985/2025, 986/2025, 987/2025 y 988/2025 se sustituyeron aspectos claves de las carreras. Entre los cambios figuran la actualización de los contenidos curriculares mínimos, la redefinición de la carga horaria, nuevos criterios para la formación práctica, estándares revisados de acreditación de títulos y, en algunos casos, modificaciones en las actividades profesionales reservadas.
“El objetivo es actualizar y dinamizar las currículas de formación”, expresaron desde el Ministerio de Capital Humano en un comunicado.
Biotecnología y Psicología: dos casos con peso propio
En el caso de la Licenciatura en Biotecnología, regulada por la Resolución 980/2025, se establecieron estándares que hasta ahora no existían a nivel nacional. Esta carrera, considerada estratégica por su relevancia en el ámbito científico y productivo, encabeza el proceso de reforma. La resolución incluye contenidos mínimos, criterios de acreditación y prácticas obligatorias, con un plazo de hasta doce meses para su implementación.
En Psicología, la nueva normativa implica la actualización y sustitución de los Contenidos Curriculares Básicos, la Carga Horaria Mínima, los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica y los Estándares para la Acreditación. Estos elementos fueron definidos por el Consejo de Universidades tras un análisis profundo y deben garantizar la validez nacional del título, dejando margen para que cada institución defina su perfil profesional.
Además, las universidades deberán aplicar estos contenidos respetando los principios de autonomía y libertad de enseñanza, con la posibilidad de revisarlos periódicamente para adecuarlos a avances internacionales y procesos de integración regional.
Informática, Sistemas y Transporte: cambios en carreras tecnológicas
La Licenciatura en Ciencias de la Computación reemplaza los estándares fijados en 2009 y actualizados en 2021. El nuevo esquema establece contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios para las prácticas y estándares de acreditación que deberán ser implementados por todas las universidades. Estas modificaciones fueron definidas por el Consejo de Universidades en su Acuerdo Plenario N° 268, tras detectar errores en la normativa previa.
Las carreras de Licenciatura en Sistemas/Sistemas de Información experimentan una actualización normativa que incorpora nuevos estándares para su estructura académica y profesional. Se corrigieron errores materiales y se aclaró la exclusión involuntaria de la Licenciatura en Análisis de Sistemas en la Resolución N° 1558/21, reconociendo que sus contenidos y estándares permanecen vigentes según la normativa anterior.
El Consejo de Universidades, tras un análisis profundo y la consideración de las observaciones presentadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), definió finalmente los contenidos básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad para la formación práctica y los estándares para la acreditación.
La Licenciatura en Informática fue objeto de una revisión integral. En 2021, la Resolución N° 1546/21 aprobó la actualización de los contenidos y estándares para esta carrera. Durante el proceso, se identificaron y corrigieron errores materiales gracias a las observaciones del CIN. Finalmente, se definieron oficialmente los nuevos requisitos mediante el Acuerdo Plenario N° 268.
Ingeniería Naval e Ingeniería en Transporte: desafíos y modernización
En el caso de Ingeniería en Transporte, la actualización establece los Contenidos Curriculares Básicos, la Carga Horaria Mínima, los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica y los Estándares para la Acreditación. También fija las actividades profesionales reservadas, reconociendo posibles superposiciones con otras titulaciones. Se prevén futuras revisiones para adecuar los contenidos a los avances internacionales, en especial en el marco del MERCOSUR EDUCATIVO.
La Ingeniería Naval reemplaza la normativa anterior (Resolución N.º 2617/2023) e introduce cambios significativos. Ahora, las universidades deberán estructurar la formación con un enfoque sólido y moderno, alineado a los desafíos del sector naval argentino, abarcando el diseño, construcción, reparación y mantenimiento de buques, además del desarrollo de estructuras y artefactos flotantes.
Entre las modificaciones se destaca la incorporación de una formación práctica intensiva en astilleros, laboratorios y simuladores. También se fija una carga horaria mínima obligatoria y se definen con claridad las actividades profesionales reservadas a los egresados.
Odontología: formación más integral y exigente
La Resolución 984/2025, firmada por el secretario de Educación Carlos Horacio Torrendell, sustituye el esquema vigente desde 2008 y responde a la necesidad de revisar y actualizar las exigencias académicas para la carrera de Odontología en todo el territorio nacional, incluyendo universidades públicas y privadas.
Entre los cambios más relevantes se encuentran:
Nuevos contenidos curriculares básicos que incorporan conocimientos técnicos y científicos, junto con habilidades en bioseguridad, atención a personas con discapacidad, salud pública, ética profesional y uso de tecnologías digitales.
Carga horaria mínima total de 4200 horas, con una distribución específica entre teoría y práctica.
Un mínimo de 2300 horas prácticas, de las cuales al menos 1200 deben ser prácticas clínicas sobre pacientes.
Estándares de acreditación más estrictos que abarcan desde requisitos para docentes e infraestructura, hasta seguimiento de egresados y participación estudiantil en proyectos de extensión.
La normativa es de aplicación inmediata para nuevas carreras que busquen reconocimiento oficial y validez nacional. En estos casos, no podrán iniciar actividades académicas hasta obtener la acreditación correspondiente.
Con información de El Litoral