Su compañera de bancada Danya Tavela, por su parte, remarcó que “el primer responsable de que estemos discutiendo este tema es el Gobierno, que por segundo año consecutivo no cumple con su obligación de traer la Ley de Presupuesto para que sea debatida, discutida y aprobada en este recinto”.
“Llevamos dos años de un atraso histórico en el sistema universitario. Nunca habíamos atravesado esta situación. Ni siquiera en los oscuros años ’90, cuando el por entonces presidente Carlos Menem intentaba privatizar y arancelar el sistema universitario”, agregó.
El cordobés Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) indicó: “Vemos que no hay plata para la calidad universitaria. Pero para un ejército de trolls, o para pauta que se financia con los balances de empresas públicas, sí hay plata“.
Gabriela Brouwer de Koning (UCR) advirtió que “en la era del conocimiento, la educación se convierte en un valor estratégico fundamental” y consideró que “la Universidad pública no es un gasto ni un privilegio, es una inversión“.
El proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que ahora deberá ser tratada por el Senado, propone una actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, los hospitales universitarios y las partidas para investigación. También establece la convocatoria a paritarias para recomponer el salario docente y no docente, entre otros puntos.