Reforma constitucional con escucha activa: qué derechos reclaman los santafesinos en las audiencias

Las últimas elecciones sorprendieron por el alto porcentaje de ausentes en las urnas. Fue la manera que eligieron los ciudadanos de demostrar su disconformidad con el poder político. Sin embargo, con la reforma de la Constitución la participación se activó: los convencionales reformistas cuentan actualmente con 701 proyectos redactados por distintas organizaciones, colectivos e individuos que desean ser escuchados luego de años de brechas y deslegitimación. Más de 400 de esos documentos corresponden al temario de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente. ¿Qué le exigen los santafesinos al nuevo pacto político social que se discute en Santa Fe?  

La diputada provincial Alejandra Rodenas (del bloque Más para Santa Fe-PJ) preside dicha comisión y en diálogo con Rosario3 expresó que fueron los encuentros previos a la reforma en sí misma, convocados por su sector político durante la campaña electoral, los que comenzaron a tramar el proceso democrático de construir de manera colectiva. “De la Constituyente de la Gente (encuentros que se realizaron en distintos puntos de la provincia) nos trajimos las necesidades, deseos, voces postergadas de sujetos que reclaman hace décadas tener un lugar. Por eso, cuando fuimos al proceso electoral, los doce constituyentes de nuestro bloque decidimos promover las audiencias públicas y el oficialismo entendió que el proceso de legitimación inicial debía revertirse”, indicó.

La rosarina es Presidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. (Alan Monzón/ Rosario3)
La legisladora es Presidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. (Alan Monzón/ Rosario3)

Esos encuentros entre los representantes electos y la ciudadanía dejaron entrever la urgencia de las minorías por ser escuchadas. La primera audiencia pública convocada por la Comisión de Derechos y Garantías duró ocho horas. La del martes pasado en la Facultad de Derecho de Rosario, once. Rodenas contó que los temas que se plantearon fueron muy diversos. Y enumeró “desde los derechos a las infancias hasta la colectividad LGBTQ+, desde el grupo de ecologistas hasta el grupo de estudio del claustro universitario, de los investigadores del Conicet a ambientalistas. Todo el colectivo de defensa del consumidor, derechos de trabajadores y trabajadoras, jubilados con todo el marco de reforma previsional, políticos y partidarios, diversidades sexogenéticas, personas con discapacidad, derechos digitales, libertad de expresión, acceso a la información pública y el derecho a la comunicación”. Eso, además de lo referido al Poder Judicial como el hábeas corpus, juicios por jurado y derecho a las víctimas.

Para lalegisladora del PJ, todo ese material lingüístico que representa dolor y postergación de derechos para muchos santafesinos debe ser la “semántica de la Constitución, el sentido final. Porque si la reforma no tiene una voz ciudadana es una estructura con pie de barro”. Además, como la Comisión en sí misma no tiene enunciados operativos, son esos discursos e investigaciones de las organizaciones, instituciones, profesionales y vecinos los que luego de ser leídos, procesados y documentados, permitirán narrar normas que se transformarán –o no– en nuevos derechos.

Lo preexistente y persistente

“La sociedad vino, se manifestó, habló, se enojó, planteó disidencias, coincidencias, reclamó un lugar”, señaló la ex vicegobernadora y agregó: “Una construcción normativa que pretenda ser legítima, válida y eficaz –tres cualidades de las normas jurídicas para que perduren en el tiempo–  tiene que tener un proceso donde no sea la voz del legislador el que le dé sentido sino la voz ciudadana. Porque ahí nacen las demandas, los acuerdos, las necesidades y las tensiones que le sirve a la norma misma para tener piso de legitimidad, esa es su materia”.

Sobre los puntos infaltables dentro de la reforma, la constituyente, con experiencia también en el Poder Judicial, mencionó al menos cinco: “El eje transversal tiene que ser el respeto por los derechos humanos, un Estado presente que garantice igualdad social, paridad de género y democracia de mejor calidad y una Justicia distributiva, porque cuando la pensamos en términos equitativos estamos hablando de darle a cada sector lo que cada sector aporta”.

Durante el plazo establecido, se presentaron 701 proyectos y más de 400 corresponden a la Comisión presidida por Rodenas. (Alan Monzón/ Rosario3)

En ese sentido, recordó que en una de las audiencias públicas una mujer perteneciente a los pueblos originarios le dijo: “Somos preexistentes y persistentes”, y ese lema la condujo a desarrollar la siguiente idea: “Los colectivos son eso a nuestra propia existencia como sujetos políticos y de representación. Todos hablaron de brecha y esa idea es la asimetría entre el poder y la sociedad, debemos poder construir un nexo normativo lo más cercano a la realidad de la gente”. 

Para cerrar, hizo hincapié en la historia. “Los convencionales de los años 60 incorporaron el Estado Social –un concepto del peronismo–. Pero todo salto cualitativo entre el 62 y la actualidad no está escrito en nuestra Constitución y todo eso hay que ponerlo en la nueva Carta Magna”.

La mirada joven de la Reforma

Gino Svegliati tiene 26 años e integra la lista de 69 convencionales constituyentes que escribirán el futuro de Santa Fe. Es uno de los más jóvenes entre los representantes políticos y comparte comisión con Rodenas: es el secretario de la de Declaraciones, Derechos y Garantías. Al dirigente socialista no le sorprendió la amplia participación de los ciudadanos en la reforma porque entiende que si bien la Constitución de Santa Fe “es progresista para el año en la que se sancionó”, hay aspectos “que deben ser reformados teniendo en cuenta la actualidad”. 

En ese sentido, mencionó que luego de las audiencias públicas, dentro de los derechos existentes, la salud es un un eje principal a rever. “Hoy se comprende desde la integridad y no solo de un enfoque biologicista”, señaló y mencionó que además debe incluir “salud ambiental, animal y mental, que hace a la construcción de las personas como sujetos de derecho”. Sobre este último punto, Svegliatti explicó que la Constitución actual no habla de salud mental y nuestro país y provincia tienen un alto índice de suicidios. “Es un tema sobre el que el Estado debe tener herramientas para abordar”, sumó.

Las audiencias públicas de la Comisión en cuestión duraron 8, 9 y hasta 11 horas. (Alan Monzón/ Rosario3)

Otro eje existente que consideró transversal es la educación y al respecto dijo que “actualizarla aplica –por ejemplo– desde la base que el secundario sea obligatorio”. En este ítem, el convencional incorporó la “educación del trabajo” porque considera que la definición del mismo en el presente es diferente a como fue pensado. “Hablar de trabajo hoy implica hablar de trabajo decente y hablar del trabajo en la actualidad, cuando pensamos, por ejemplo, en la uberización, implica entender que el avance de la tecnología también es una herramienta para facilitar el acceso a determinados servicios, pero puede llegar a ser, si no está correctamente regulada, controlada, ejecutada, un perjuicio para los trabajadores”, apuntó.

Lo que le falta a la invencible 

Sobre el futuro, el politólogo decidió mencionar cuatro grandes “nuevos” derechos a incorporar luego de escuchar a los vecinos y a los distintos colectivos. “Sumar un artículo sobre medidas de acción positiva”, dijo y explicó: “Reconocer a los sujetos con situación de vulneración de derechos, y en un segundo momento, tratar de disminuir esas brechas sociales, de oportunidades culturales que separan a esos sujetos que se constituyen en minorías, de aquellos sujetos que tienen un nivel de privilegio”.

En este primer punto ingresarían los proyectos presentados por agrupaciones feministas, de la diversidad, las juventudes, las infancias y adolescencias, los adultos mayores, los pueblos originarios, las personas afrodescendientes, discapacidad. “Por supuesto que esto va a ser un artículo que será general, y que luego tendrán que venir leyes especiales para cada sujeto, a los fines de garantizar mayor igualdad de oportunidades”, explicó.

Gino es uno de los reformadores más jóvenes. (Alan Monzón/ Rosario3)

En un segundo lugar, el joven mencionó todo lo que tiene que ver con la era digital. “Hoy las personas vivimos muchas horas por fuera de la presencialidad, y en ese sentido el Estado tiene que tener posicionamiento sobre qué sucede en ese momento en el cual las personas están en contacto con la virtualidad y no con la presencialidad.  Cómo generar mejores condiciones de desarrollo de la ciudadanía digital”, señaló.

Svegliati considera esencial aportar herramientas de concientización y prevención, pero también de fiscalización y control dentro de las nuevas tecnologías. “Si la gente no accede a información por medio de la conectividad y del aprendizaje en el uso de lo digital, muy difícil que puedan tomar decisiones las mejores decisiones para el desarrollo de su vida”, argumentó.

Los proyectos presentados deben ser leídos, analizados y documentados. (Alan Monzón/ Rosario3)

Por otro lado, habló del ambiente y el agua ya que “no podemos convivir con problemas del siglo XVIII”. En este sentido, señaló que el servicio de agua potable es una deuda que tienen los santafesinos y debe ser saldada con políticas de Estado explícitas en la nueva Constitución.

Dentro de este eje, trajo a escena la participación ciudadana y ejemplificó que si “un emprendimiento productivo, inmobiliario, económico, turístico, se desarrolla en una comunidad y esa comunidad no está de acuerdo, tienen que existir los canales para evidenciar ese descontento y para que quienes son funcionarios y ejecutores de las políticas públicas puedan tomar una decisión racional con la voz no solo de una corporación, sino centralmente de la comunidad”.

Para finalizar y a modo de conclusión de las audiencias que ya transcurrieron y las voces que escuchó hasta ahora, la nueva y más joven figura del socialismo, señaló: “Cada uno de estos derechos tiene que entenderse en forma integral”. Además, destacó la participación social y el deseo de ser escuchados: “Hay una ciudadanía con ganas de ser parte de este proceso histórico”. 

Con información de Rosario 3

Compartir
ads
ads
ads
ads