Canasta básica: en julio, una familia tipo necesitó casi $1.150.000 para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que una familia tipo requirió ingresos en julio por al menos $1.149.353 para no ser pobre, lo que representa un aumento del 1,9% con respecto al mes anterior y del 27,6% en la comparación interanual. Además, necesitó al menos $515.405 para no caer en la indigencia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que una familia tipo requirió ingresos en julio por al menos $1.149.353 para no ser pobre, lo que representa un aumento del 1,9% con respecto al mes anterior y del 27,6% en la comparación interanual. Además, necesitó al menos $515.405 para no caer en la indigencia.

En tal sentido, el aumento en julio con respecto a junio de la canasta básica total (CBT), que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, también fue de 1,9%. Además, se registró una suba interanual de 27,6%.

En tanto, el Indec también detalló que una familia de tres integrantes necesitó $915.019 para no caer en la pobreza y al menos $410.322 para no ser indigente en junio. También un hogar de cinco miembros requirió de $1.208.866 para no ser pobre y $542.093 para superar el umbral de indigencia.

La inflación de julio fue del 1,9% y marcó otra leve suba por segundo mes consecutivo

La inflación de julio fue del 1,9%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles. Con esta cifra, la inflación interanual alcanzó el 36,6% y la acumulada en el año los 17,3%. La inflación volvió a subir por segundo mes consecutivo, luego de que marcara 1,5% en mayo y 1,6% en junio.

El anuncio se da en un contexto marcado por la suba del dólar oficial, aunque los analistas señalan que el incremento de la divisa todavía no se trasladó de manera inmediata a los precios.

En el séptimo mes del año la división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura, con un 4,8%; seguida de Transporte, que subió un 2,8%, por alzas en transporte público y funcionamiento de equipos de transporte personal.

El rubro Restaurantes y Hoteles registró una suba de 2,8%, Comunicación aumentó un 2,3%. Bienes y servicios varios un 2,1%, y Educación un 1,9%.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de 1,9% por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Equipamiento y mantenimiento del hogar tuvo un incremento del 1,5%, Vivienda, agua, electricidad y gas y otros combustibles un 1,5%; Salud un 1,1%. Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

Con información de C5N

Compartir
ads
ads
ads
ads