Las claves de la ley de Emergencia en Discapacidad
La iniciativa plantea un paquete de medidas que van desde la regularización de pagos a prestadores hasta el cumplimiento efectivo del cupo laboral en el Estado.
Uno de los ejes centrales es la regularización de deudas y la actualización de aranceles: se propone saldar los pagos atrasados del sistema de salud y garantizar un ajuste mensual en el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral. El texto también declara al sistema de interés público nacional, lo que refuerza su carácter prioritario.
El proyecto avanza sobre la reforma de las pensiones no contributivas, con el objetivo de asegurar financiamiento suficiente y revisar las condiciones de acceso y permanencia. A la vez, se prevé un fortalecimiento institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con mejoras en la base de datos y auditorías periódicas para transparentar la gestión.
La iniciativa también incluye una compensación económica de emergencia para prestadores y recursos específicos para talleres de producción y centros de día, con un impacto fiscal que la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó entre el 0,22% y 0,42% del PBI.
Otro punto clave es la actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD). La ANDIS, junto al Consejo Federal de Discapacidad, establecerá nuevos lineamientos para contemplar no solo las condiciones físicas, sino también las intelectuales, sensoriales y sociales de cada persona.
Finalmente, el proyecto reafirma la obligación del Estado de cumplir con el 4% de cupo laboral para personas con discapacidad en el sector público, una deuda histórica que hasta ahora se cumple de manera parcial y fragmentaria.
Lola Berthet criticó al Gobierno por el ajuste en Discapacidad: “Nuestros hijos se están quedando sin sus terapias”
La actriz Lola Berthet integró la masiva marcha multisectorial en las afueras del Congreso en rechazo a los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad y pidió que la Cámara de Diputados rechace esa decisión del Presidente, mientras se desarrollaba una sesión.
En diálogo con De Una por C5N, Berthet, quien tiene un hijo diagnosticado con trastorno del espectro autista, enfatizó que el Congreso debe oponerse al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad: “Lo tienen que rechazar los diputados y después los senadores. Estamos pidiendo la ley no para cambiar algo de fondo, sino para poder resistir un poco”.
En tal sentido, en el móvil a cargo del periodista Bernardo Magnago, alertó por la situación de las personas con discapacidad. “Hay prestadores que no cobran desde hace casi 6 meses, nuestros hijos se están quedando sin sus terapias, las maestras integradoras cobran muy poco y hay gente que toma medicación y la está pagando porque no tiene la cobertura. Hay prepagas que están demorando muchísimo las cosas”, enfatizó.
Con información de C5N