Con amplio respaldo, Santa Fe se suma a las provincias que pueden reelegir gobernador

La reforma constitucional ya tiene escritos sus primeros capítulos. Y son bien significativos. El plenario de la Convención Constituyente aprobó este miércoles los dictámenes de mayoría de las comisión de Legislativo y Ejecutivo, e impuso cambios fundamentales en el funcionamiento de esos dos poderes que contaron con un consenso amplio, mayor al que se preveía cuando este proceso comenzó. Incluso la cláusula transitoria que establece que el gobernador Maximiliano Pullaro podrá ser reelecto tuvo apoyo de una parte importante de la oposición, aunque también fue el punto que mayores y más duras críticas generó en el debate.

Pero las modificaciones al texto constitucional que se aprobaron en la sesión van mucho más allá de eso. Se trata, al fin de cuentas, de una profunda reforma política, que suma la reelección de gobernador y vice pero a la vez limita esa posibilidad a una sola para todos los cargos. Además, clausura la mayoría automática para la lista ganadora en la Cámara de Diputados, amplía el tiempo de trabajo ordinario de la Legislatura, y termina con los fueros que trababan procesos judiciales a los legisladores, entre otras cuestiones.

Los dictámenes de mayoría para Legislativo y Ejecutivo, primero consensuados dentro de Unidos, contaron en general con el respaldo de las dos bancadas de origen peronista, Más para Santa Fe y Activemos, del Frente para la Esperanza, e incluso de uno de los convencionales de Somos Vida, el bloque de Amalia Granata, Emiliano Peralta. La cláusula transitoria que habilita la reelección del actual gobernador la votaron 45 convencionales: 33 del oficialismo, 3 del Frente para la Esperanza, 7 de Más para Santa Fe y 2 de Activemos. Otros 22 lo hicieron por la negativa. Más de los dos tercios de los presentes, como se ocupó de aclarar el presidente de la Convención, Felipe Michlig, respaldaron la modificación. 

La Libertad Avanza presentó sus propios dictàmenes, con una propuesta principal, la unicameralidad, un tema que no podía modificarse porque no estaba incluido en los puntos habilitados por la ley de necesidad de la reforma constitucional.

El presidente de la comisión de origen, el senador radical Rodrigo Borla, leyó los dictámenes. Primero el de Poder Legislativo, después el de Ejecutivo y último el de la cláusula transitoria.

En el medio y al final, hubo un largo debate de casi once horas en el que varios convencionales de todos los bloques hicieron uso de la palabra. Algo lógico: fue una sesión que quedará en los libros de historia. Algunos discursos fueron ásperos, otros quisieron ser épicos, también los hubo técnicos. Uno de los pocos que no habló fue el gobernador Pullaro, que evitó responder los fuertes cuestionamientos de los opositores que adjudicaron a su reelección el motivo saliente que motorizó esta reforma constitucional. Sí lo hicieron los otros convencionales de Unidos, que defendieron los cambios como una reforma integral que mejora el equilibro entre los poderes.

Los cambios en el Poder Legislativo se aprobaron con 52 votos afirmativos, 15 negativos y 2 ausencias. Para los del Poder Ejecutivo el resultado fue 51 votos afirmativos y 16 negativos.

A modo de análisis rápido, en cuanto a lo que estas reformas implican en materia de redistribución del poder, se podría decir que la posibilidad de reelección aumenta el del gobernador, al terminar con el síndrome del “pato rengo”, como se nombra al período final de un mandatario, en el que suele perder capacidad de acción e influencia. Como contrapartida, el cambio en el sistema de representación legislativa convierte a la Cámara de Diputados en un campo donde salvo que el oficialismo arrase en las elecciones deberá abrirse al diálogo y la negociación permanentes.

Otras modificaciones, como los límites a las reelecciones y los fueros, mejoran el estándar democrático de la provincia, al alentar la renovación de la dirigencia y terminar con privilegios de casta.

Los siguientes son los principales cambios aprobados este miércoles:

Poder Legislativo

-Composición: la Cámara de Diputados tendrá 50 miembros, elegidos por sistema proporcional (sin mayoría automática).

-Mandato: dura 4 años con posibilidad de una sola reelección consecutiva.

-Requisitos: para ser diputado se exige edad mínima de 22 años y dos años de residencia inmediata en la provincia.

-Senadores: se mantiene un senador por departamento; requisitos: 25 años de edad mínima y dos años de residencia inmediata en el departamento.

-Incompatibilidades: no podrán ser legisladores quienes ejerzan cargos provinciales o nacionales determinados, ni quienes tengan contratos con el Estado.

-Sesiones: se amplía el período de sesiones ordinarias del 15 de febrero al 30 de noviembre.

-Fueros: hay inmunidad de opinión, pero no de proceso. Para arresto, lo debe autorizar la cámara a la que pertenece el legislador, salvo cuando exista condena penal firme que imponga pena privativa de la libertad por la comisión de delitos dolosos.

-Control: se refuerza la obligación del Ejecutivo de enviar informes periódicos a la Legislatura.

Poder Ejecutivo

-Reelección: el gobernador y el vicegobernador podrán ser reelegidos una sola vez de manera consecutiva.

-Requisitos: para ser gobernador/a o vice se requiere 30 años de edad y 5 años de residencia inmediata y efectiva en la Provincia.

-Duración del mandato: 4 años, coincidente con el de los legisladores.

-Indulto y conmutación de penas: el gobernador no podrá concederlos en casos de delitos de lesa humanidad, corrupción y violencia de género.

-Ministros: se mantiene el régimen de designación de ministros y se fija su responsabilidad política frente a la Legislatura. Si la ley de ministerios lo habilita, puede designar un ministro con competencias para articular las relaciones con los otros poderes del Estado, cuya designación requerirá acuerdo legislativo.

Disposiciones Transitorias

-Primer mandato computable: para gobernador, vice y legisladores será el que comience después de la reforma.

-Mandatos actuales: se consideran no afectados por la limitación; de este modo, los actuales podrán permanecer hasta 2035.

Con información de Rosario 3

Compartir
ads
ads
ads
ads