Provincia también toma distancia de la medición oficial de la pobreza: “La realidad dice otra cosa”

Al igual que la Municipalidad de Rosario, el gobierno de Santa Fe tomó distancia de las mediciones oficiales de pobreza e indigencia que el Indec dio a conocer la semana pasada con una drástica baja de ambos índices tanto para la ciudad de Rosario como la provincia de Santa Fe. La Provincia se desmarcó de esa lectura y advirtió que la situación en la calle muestra un escenario bien distinto.

La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, aseguró que la demanda de asistencia social crece semana a semana y que los números oficiales “no son correctos”.

En diálogo con Telenoche Rosario (El Tres), la funcionaria santafesina afirmó: “La realidad es que nosotros no vemos lo mismo, no sentimos lo mismo. Vemos cómo se ha incrementado la demanda de personas mayores, no solamente en los estamentos del ministerio, particularmente en la ciudad de Santa Fe y en Rosario también, sino también desde los gobiernos locales y de las distintas instituciones que hoy tienen convenios con el gobierno provincial. Vemos localidades que nunca habían solicitado acompañamiento sobre seguridad alimentaria y hoy lo hacen“, añadió la ministra.

Tejeda también aseguró que se incrementa la demanda “sobre todo con respecto a medicamentos para viajes por temas de salud y también pago de alquileres, sobre todo de personas mayores“.

Consultada sobre los indicadores del Indec, Tejeda fue tajante: “Yo creo que no son correctos y uno lo ve cuando sale a la calle, ve a la persona en situación de calle. Si alguien cree que bajaron esos números, creo que estamos mirando distinto. La realidad dice otra cosa. Yo los invito a que se reúnan con las instituciones, que vayan a los barrios, que vayan a los gobiernos locales, como realmente ha incrementado”.

“Otro tema que nos da un indicador: los centros de jubilados o los clubes de abuelos generalmente nos pedían acompañamiento para talleres o para hacer distintos viajes. Hoy te piden poder hacer una copa de leche, dar una comida o algún módulo alimentario. Esos son índices de que realmente la realidad es otra”, manifestó la ministra.

Finalmente, sobre la asistencia oficial, la ministra puntualizó: “Cuando asumimos en diciembre de 2023, la inversión en seguridad alimentaria de nuestro ministerio —porque el Ministerio de Educación aparte hace otra inversión— era de 1.000 millones. Hoy estamos en 3.700 millones mensuales de inversión en seguridad alimentaria”.

Los datos oficiales

El Indec informó la semana pasada que la pobreza en Argentina se ubicó en 31,6% durante el primer semestre de 2025, lo que implica una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2024.

La indigencia, por su parte, cayó al 6,9%, frente al 18,1% del año pasado.

En el Gran Rosario, los indicadores acompañaron la tendencia nacional: el 28,1% de las personas y el 21,7% de los hogares están bajo la línea de pobreza, mientras que el 6,2% de las personas y el 6% de los hogares se encuentran en situación de indigencia.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) explicó que esta mejora se relaciona con la estabilización macroeconómica, la desaceleración de la inflación y el menor aumento de las canastas básicas frente al índice general, lo que alivió el gasto de los hogares vulnerables.

Sin embargo, el organismo advirtió que la medición por ingresos puede distorsionarse en contextos de alta volatilidad y subrayó que, si bien la caída de la pobreza es real, su magnitud estaría “sobrerrepresentada”.

Con información de Rosario 3

Compartir
ads
ads
ads
ads