Esta mañana, cientos de trabajadores santafesinos se movilizaron para reclamar en el marco del paro nacional que llevan adelante las centrales obreras argentinas. Si bien hubo algunos comercios abiertos –principalmente en las zonas más alejadas del centro–, la mayor parte de la ciudad permaneció inmóvil. Sin colectivos, bancos, escuelas y administración pública (entre otros tantos sectores); la medida tuvo un gran efecto en la capital provincial.
Claudio Girardi, secretario general de la CGT en Santa Fe y de La Bancaria, remarcó la elevada adhesión al paro y destacó que también muchos privados cerraron sus puertas. “La verdad es que es valorable la decisión de cerrar, porque esta política no afecta solo a los que tenemos recibos de sueldo. Mientras los asalariados sigamos perdiendo poder adquisitivo, los privados también van a perder”, resaltó el dirigente. Y continuó: “Cuando el trabajador no tiene un mango en el bolsillo, los privados se funden o, como mínimo, reducen sus ganancias”.
Sobre esto último, Girardi también se refirió a aquellos que no paran o que critican la medida y consideró: “Los enemigos del pueblo están en la Casa Rosada haciendo negocios con las grandes empresas y el Fondo Monetario Internacional. Eso alguien lo tiene que pagar y lo pagamos nosotros. Con una devaluación del ciento por ciento en 60 días el poder adquisitivo de cualquier trabajador se reduce a la mitad. Nos cuesta el doble comprar las cosas. Contra esas medidas del gobierno nacional estamos realizando este paro en todo el país, con actos en Santa Fe, en Rosario, en Reconquista, en Gálvez, entre otras localidades”.
Más allá de que evitó darle una connotación partidaria a la movilización, el secretario general de la CGT enumeró: “Tuvimos 48 leyes laborales durante el kirchnerismo, aún con los errores que hubo en el gobierno de Cristina (Fernández). No era todo perfecto, pero la gente tenía más plata en el bolsillo. Hubo cinco millones de puestos de trabajo y no es que los trabajadores iban a Suiza o a Panamá a depositar la guita. Se compraba más verdura, más carne, bicicletas, ropa. Se hacía un dormitorio más en la casa, se iban de vacaciones, cambiaban el auto… Los trabajadores llegaban a fin de mes. Con pobreza también, claro, no es que no existía, pero se notaba el crecimiento. Ahora no”.
Con fuertes críticas a la gestión de Mauricio Macri, Girardi hizo alusión a otra de las decisiones del gobierno nacional: “¿Qué eran los subsidios a las tarifas? Eran un sueldo indirecto para el trabajador. Si ahora pagás 2.000 pesos y antes pagabas 500, el Estado te subsidiaba 1.500 pesos de tu salario. Era una decisión política, no era un error. Ahora subsidian a las grandes empresas”.
Los enemigos del pueblo están en la Casa Rosada haciendo negocios con las grandes empresas y el Fondo Monetario Internacional. Eso alguien lo tiene que pagar y lo pagamos nosotros.”
Otro de los referentes históricos de lucha en Santa Fe que se refirió a la medida nacional fue Jorge Hoffmann, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quien expresó la voluntad de “las centrales obreras para decirle al gobierno de Macri No a un Presupuesto «dictado» por el FMI, No más despidos, No más ajuste, No a la Reforma Laboral y derogación de la Previsional”.
En ese sentido, Hoffmann reflexionó: “El paro se construye, es un estado de conciencia. La clase trabajadora lucha y se escucha y molesta. Y acá estamos, en la calle”. Y acotó: “Las centrales obreras nos movilizamos desde todos los puntos del país hacia el gran paro activo de este martes, en rechazo a las políticas de ajuste, despidos y pobreza del gobierno nacional”.
laza del Soldado una multitud se dirigió a pie, con cánticos y banderas, hacia la intersección de avenida 27 de Febrero y Salta, donde se armó el escenario principal. Las voces de los principales referentes santafesinos enumeraron los pedidos sobre los cuales hizo eje la paralización de actividades de estas 36 horas.