Busatto: “Construir un gran frente, con el PJ en lugar central”

Diálogo con Leandro Busatto, diputado provincial de Santa Fe y referente de Unidad Ciudadana en la provincia

Periodista: ¿Cómo observa el panorama político de Santa Fe?

Leandro Busatto: Hay un ciclo agotado del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS). Y Cambiemos, que había abierto una luz de esperanza en algunos sectores, ha dilapidado todas sus posibilidades con un ajuste brutal que deterioró el aparato económico de la provincia. En Santa Fe han cerrado más de 2.700 empresas desde diciembre de 2015. Se perdieron seis mil puestos de trabajo sólo en el sector industrial. El peronismo tiene la posibilidad de ofrecer un proyecto de vida para un montón de santafesinos que no quieren seguir viviendo bajo el FFPCyS y que fueron defraudados por Cambiemos.

P.: La convivencia en el PJ de Santa Fe parece más pacífica que a nivel nacional, ¿es así?

L.B.: Sí, hemos tenido incluso en 2017 un proceso de internas ordenado, que lejos de debilitarnos nos potenció y nos acostumbró a convivir en una diversidad con objetivos comunes. Mirar más las coincidencias que las diferencias, que las seguimos teniendo. El recorrido político de todos modos es distinto, porque en la provincia perdimos el poder hace diez años y eso ha llevado a un proceso de suturas de heridas en todo este tiempo. Hoy termina decantando en un emblema más competitivo con todos los sectores del peronismo adentro.

P.: ¿Irán a internas de nuevo en 2019?

L.B.: Es lo mejor. Caer en los conceptos de la uniformidad sería un error. La unidad hay que construirla en la medida en que todos los actores puedan participar en la vida interna del partido. Las diferencias no hay que ocultarlas ni dramatizarlas, porque son conciliables. En mi espacio creemos en un proyecto político provincial teniendo como eje un proyecto de país distinto. No concebimos gobernar Santa Fe con una idea comarcal. En eso tenemos una diferencia con otros sectores del PJ.

P.: ¿Tiene aspiraciones de ser candidato a gobernador?

L.B.: Sí, estoy caminando la provincia desde hace más de un año, tratando de tomar la posta que dejó Agustín Rossi, que fue nuestra figura más importante en términos de representación política al menos en los últimos ocho años. Al final de este año definiremos candidaturas, y me gustaría expresar una precandidatura de Unidad Ciudadana dentro de la interna del PJ.

P.: En su partido mencionaron la idea de hacer un frente lo más amplio posible, ¿está de acuerdo?

L.B.: El peronismo siempre tuvo vocación frentista. Y desde ese punto de vista está la posibilidad de construir con actores que no están participando de la vida interna del partido. El límite es Macri. Hay que generar un espacio político popular que sea antagónico a las políticas de Cambiemos. Los dirigentes tienen que estar a la altura de lo que nos reclama la gente. No piden conducciones acéfalas ni líneas internas; piden que el PJ sea parte de un espacio más amplio y que solucione lo que en Argentina está fallando: llegar a fin de mes, conservar el trabajo, tener un salario digno, una jubilación. Tenemos que construir un gran frente patriótico, donde el peronismo tenga un lugar central.

P.: ¿Cómo ve al PJ a nivel nacional?

L.B.: Hay un proceso de definición y decantación, donde define la posición que cada dirigente tiene respecto al Gobierno de Macri. No es Cristina el factor de aglutinamiento y dispersión. Es Macri. La diferencia hoy está más clara que nunca.

P.: ¿Cree que Cristina será candidata?

L.B.: En la medida en que ella se proponga ser candidata puede serlo, pero el valor estratégico de Cristina no es su candidatura; es su forma de concebir la sociedad, su rol como dirigente histórica y principal de la oposición. Si decide ser candidata, lo definirá más adelante ella y nosotros creemos que debería serlo. Pero si no es, tiene que haber dirigentes capaces de expresar a una porción de la sociedad que está desencantada de este Gobierno. Siete de cada diez argentinos no quieren más Cambiemos. Hay que conjugar lo que hizo el kirchnerismo hasta 2015 con lo que la sociedad demanda para 2019.

P.: ¿Por qué dijo que el ciclo del FPCyS está agotado?

L.B.: Hay una provincia que vive con mayores índices de inseguridad que hace diez años. Santa Fe y Rosario son las ciudades más inseguras del país. La media de homicidios nacional ronda los 6,5 cada 100 mil habitantes. Santa Fe está en 12 o 13, el doble. El FPCyS no logró tener políticas contracíclicas contra el cierre de industrias y la pérdida de empleos. No resolvieron los problemas de los santafesinos. En tiempos de bonanza hubo buenos resultados, pero cuando cambió la matriz económica, el Gobierno provincial acompañó a Macri.

P.: ¿Imagina en 2019 una elección pareja como la de 2015?

L.B.: Sí, vemos un escenario de tercios. Abriendo la convocatoria a otros sectores tendríamos que alcanzar ese tercio y un poquito más para poder gobernar la provincia. Después hay que legitimar con la política, porque ganar con el treinta y pico porciento de los votos te lleva a la necesidad de encarar un proceso de legitimación.

Compartir
ads
ads
ads
ads