El jefe de Gabinete Santiago Cafiero descartó por el momento un congelamiento de tarifas, ratificó que habrá un gravámen para compras en el exterior, un aumento en el Impuesto a los Bienes Personales y una moratoria para las PyMes. Las medidas forma parte del proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación Económica anunciado el viernes por el ministro de economía Martín Guzmán y que enviará este lunes a la Cámara de Diputados.
Cafiero indicó que «los sectores que tienen la capacidad de hacer un viaje al exterior van a tener un tributo de hasta el 30 por ciento y que incluirá incluso la compra de servicios como Nétflix».
«Con esto buscamos cuidar los dólares que tiene la economía argentina y reactivar la industria turística local. Básicamente persigue una lógica distributiva» indicó a Jefe de Gabinete de Alberto Fernández.
Cafiero también defendió el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones que retrotrae el sistema al que había dispuesto Macri antes de poner un tope de 4 pesos por dólar exportado, que se fue licuando a medida que la moneda estadounidense subía de valor y devaluaba la moneda argentina.
Y aclaró que no habrá aumentos de retenciones por ley sin antes convocar a las entidades agropecuarias, preocupadas y en pie de guerra por los anuncios de este sábado que incluyeron el cierre del registro de exportaciones.
«Acá lo que se hizo fue actualizar el valor de las retenciones que se habían fijado en 4 pesos. Las retenciones tenían una parte móvil y otra fija. Así lo estableció Macri y así está hoy el régimen. Eso no se tocó» agregó Cafiero.
Además negó un aumento del impuesto a las Ganancias pero confirmó que se incrementará el impuesto a los Bienes Personales. «Lo que hacemos es actualizar los porcentajes de las alícuotas. Del 0,25% pasaría al 0,50%; lo que ahora 0,50% pasa a 0,70% y así. Siempre queda afuera del sistema las viviendas familiares» indicó.
El jefe de Gabinete también anticipó que se dispondrá «una moratoria para las pequeñas y medianas empresas para que cancelen sus deudas en función de su crecimiento». Un razonamiento similar al que el Estado argentino le pedira a los acreedores de la deuda: crecer primero para pagar después.
*Fuente portaldenoticias.com.ar