Gitanos estafadores: la investigación del MPA finalizó con los nueve integrantes de la asociación ilícita condenados

Los mismos debieron pagar más de 15 millones de pesos.

De ese total, 9.544.500 pesos fueron devueltos a las víctimas. Además, abonaron 1.263.333 pesos en concepto de multa y donaron 936.466 pesos a dependencias de la policía provincial y del Organismo de Investigación. Los restantes 3.700.000 pesos corresponden al valor de mercado de tres vehículos que se les secuestraron y se decomisaron. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación es María Laura Urquiza.

“La investigación comenzó en 2019 y permitió desbaratar la banda que tuvo 14 víctimas, todas en la provincia de Santa Fe”, informó la fiscal. En tal sentido, precisó que “las nueve condenas fueron impuestas en el marco de juicios en los que se abreviaron los procedimientos”.

Los condenados

Dos de los nueve condenados son de apellido Miguel (Diego de 34 años y Roberto Sebastián de 40) Por su parte, otros cuatro son de apellido Traico (Marcelo Jesús de 34 años; Alejandro Darío de 39; Andrés de 61 y Pablo de 31).

Los otros tres condenados son Yanero Demetrio Costiche –alias “Bebe”– de 27 años; Roberto Iancovich de 42 años y Adolfo Miguel Juan de 34 años.

Diego Miguel –con domicilio en Posadas, Misiones– fue condenado por ser el organizador de la asociación ilícita; por la coautoría de diez estafas y por la coautoría de tres tentativa de estafas. Se le impusieron cinco años de prisión de cumplimiento efectivo.

Las otras ocho personas fueron condenados a tres años de prisión por haber sido miembros de la asociación ilícita; por la coautoría de estafas reiteradas y por la coautoría de tentativas de estafas. A una de ellas se le impuso la pena de cumplimiento efectivo, mientras que a las siete restantes fue condicional.

Estafas telefónicas

“La asociación ilícita que integraban los condenados tenía carácter estable, permanente y organizada y cometió estafas telefónicas en las ciudades de Santa Fe, San Justo y San Javier”, puntualizó Urquiza.

Acerca de la modalidad delictiva, la funcionaria del MPA explicó que “los integrantes de la organización se comunicaban con las víctimas -generalmente de avanzada edad- y simulaban ser una persona de su entorno familiar o un empleado de un banco”. Al respecto, añadió que “las engañaban y mediante ardides las hacían caer en error”.

Urquiza indicó que “las excusas con las que concretaban las estafas eran diversas” y agregó que “les decían a las víctimas que si tenían dólares guardados, perderían valor. En tal sentido, las engañaban para que cambiaran los billetes porque –según les decían– saldrían de circulación o se impondría un corralito bancario”.

Fuente MPA

Video

Compartir
ads
ads
ads
ads