El consumo masivo, en caída libre: marzo registró un descenso del 5,4%

El consumo masivo continúa en declive al inicio del año: en marzo, las ventas en supermercados y autoservicios disminuyeron un 5,4% interanual. Esto representa una caída acumulada del 8,6% en el primer trimestre de 2025.

Aunque los datos muestran una contracción, estos resultados están en línea con las expectativas del sector. La caída se desaceleró en comparación con el inicio de 2025, cuando se registró una retracción del 9,8% en febrero y del 10,6% en enero, según un informe de Scentia. Es la tercera peor cifra en los últimos 22 años, solo superada por los años 2002 y 2003.

La inflación en marzo mostró un aumento significativo respecto al comienzo del año: el INDEC reportó un incremento del 3,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general. En este contexto, los alimentos fueron uno de los principales sectores que impulsaron el alza, con un aumento del 5,9%.

En este escenario, marzo registró una nueva caída en el consumo masivo, exponiendo así el 15º mes consecutivo de descenso, con una disminución generalizada en la adquisición de productos esenciales.

La comparación también se realiza con una base negativa. En marzo de 2024, la medición mostró una caída del 4% respecto al mismo mes de 2023, tras la devaluación inicial implementada por el gobierno de Javier Milei, que se tradujo en fuertes aumentos de precios.

En detalle, el informe de Scentia indica que los comercios de barrio, almacenes y chinos experimentaron una menor caída que las grandes cadenas, a diferencia de lo ocurrido en meses anteriores. Tras el 12,6% de descenso interanual en febrero, las ventas disminuyeron un 3,7% en marzo en comparación con el mismo mes de 2024.

Solamente dos categorías se salvaron de la caída en marzo: alimentación, que incluye más de 50 ítems entre alimentos básicos, de almacén, condimentos y lácteos, y perecederos. Según el informe, estos sectores vendieron un 0,5% y un 1,2% más, respectivamente, que en marzo de 2024.

Entre las categorías más afectadas se encuentra la de bebidas, una tendencia que se repite desde diciembre de 2024. En detalle, durante marzo, las bebidas alcohólicas cayeron un 18% y las no alcohólicas un 16%.

Detrás de las bebidas, la categoría de consumos vinculados a ocasiones “impulsivas” como golosinas, postres y cigarrillos, registró una baja del 15,6%. En una economía que aún busca recuperarse, este recorte está asociado a aquellos “gustitos” que los consumidores restringieron.

Finalmente, aunque en menor proporción, también disminuyeron los artículos de higiene y cosmética un 3,3%, los productos de limpieza de ropa y hogar un 2%, y los alimentos del segmento de desayuno y merienda un 1,5%.

En este contexto, y con un aumento de la inflación en marzo, los supermercados y empresas prevén una lenta recuperación, con expectativas de mejora postergadas al segundo trimestre, donde los empresarios del sector esperan cerrar el año con un incremento del 3% en las unidades vendidas.

Los comercios mayoristas, también en rojo

Alfredo Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, también alertó sobre la terrible situación que atraviesa el sector. En las listas de aceites, cafés y productos de la canasta básica, los aumentos rondan el 7%.

“En esta semana hubo aumentos registrados de lo que son commodities internacionales de entre el 6% y el 8%. Cuando se reponga la nueva tanda se trasladará la totalidad del aumento”, definió en diálogo con el equipo de La Mañana en C5N.

Además puntualizó que “los salarios informales están un 30% por debajo de la inflación”, lo que impactó muchísimo en el consumo. “Es el escenario del segundo y tercer cordón que abastecen principalmente los almacenes de barrio y supermercados”.

Farina también explicó que los aumentos encuentran su origen a partir de los incrementos en los servicios: “Hoy la gente está consumiendo parte de su salario en servicios, lo que limita el consumo”. La preocupación reside en que todavía hay un retraso del 18% en los servicios, lo que da la pauta de que continuarán los aumentos y el consumo continuará retraído.

Con información de C5N

Compartir
ads
ads
ads
ads