El INDEC dio a conocer los datos de la inflación de abril y no son alentadores para el Gobierno. La suba de precios fue del 2,7% y estuvo impulsada por el incremento de las tarifas públicas, el transporte y los alimentos.
Con este aumento, en el primer cuatrimestre del año la inflación minorista fue de 9,6% y la variación interanual se ubica en el 25,5%. La medición oficial es menor a las de las consultoras privadas y los gremios que marcaron subas para este mes cercanas al 3%.
La categoría con más impacto con respecto al mes anterior fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una suba de 8 puntos. “Trasporte” e ” Indumentaria”, 4%; “Restaurantes”, 2,3%; “Recreación y cultura”, 1,9%; y “Salud”, 1,8%.
“El dato a destacar del IPC es que la inflación núcleo continúa en niveles elevados. En abril fue 2,1% y durante los últimos tres meses, cuando se sintió el impacto de la suba del tipo de cambio de enero y los efectos segunda ronda de las tarifas, promedió 2,2%. Vale recordar que llegó a 1,3% a fines de año pasado”, apuntó Martín Alfie, economista jefe de Radar ante La Nación. Alfie afirmó que el rubro de Indumentaria explicó cerca del 10% del aumento de la infla de abril. “En parte es un ajuste estacional por el comienzo de la temporada otoño-invierno”, señaló.
De esta manera, la meta de inflación del 15% que proyectó la Casa Rosada para este 2018 quedó prácticamente pulverizada en un contexto de crisis cambiaria que elevó el precio del dólar y que, tal como prevén distintos analistas económicos, impactará en los próximos meses en los costos de las empresas.