En el informe, se destacó la importancia de diferenciar el impacto de la inflación entre los grupos económicos. “Si bien normalmente se menciona su impacto en los ingresos reales de la población, es frecuente la omisión de un desagregado entre distintos segmentos, es decir cuánta es la diferencia en el crecimiento de los gastos representativos de diferentes grupos de individuos u hogares”, se expresó.
“Un ejemplo claro de esta dinámica se observa en la brecha creciente entre los incrementos de precios en el índice de precios al consumidor en relación a la canasta básica alimentaria y la canasta básica total”, se agregó en este sentido.
En tanto, se explicó el incremento de la inflación interanual. “El IPC, que representa los precios del consumo del grueso de la población, creció más lentamente que los gastos representativos de los sectores más pobres durante los últimos doce meses: 108.8% contra 121.4% en abril, respectivamente”, se señaló.
En el análisis, se añadió sobre el impacto del Índice de Precios al Consumidor que “el trabajo del Centro RA de la FCE concluye que la inflación afectó más duramente al quintil de más bajos ingresos que al más alto durante los últimos cinco años, debido a que su canasta básica sobrerrepresenta a los elementos de mayor nivel de aumento”.
“En promedio, la inflación que afecta al 20% de los hogares más pobres es casi 1.5 puntos porcentuales -pp- (sobre el total anual) mayor que la inflación que sufre el 20% más rico. Asimismo, una divergencia mucho mayor se da en los últimos doce meses en los cuales fue de 3.2 pp”, observó el estudio realizado por la UBA.
“Si la inflación fuera del 10% por año, los hogares más pobres sufrirían un aumento de precios del 13,2%”
En esta línea, la UBA ejemplificó con un Índice de Precios al Consumidor del 10% interanual: “A modo de ejemplo, esto quiere decir que, si la inflación fuera del 10% por año, los hogares más pobres sufrirían un aumento de precios del 13.2% según el último dato, casi un tercio más. A nivel mensual, durante abril esta brecha fue de casi un 10%, ya que la inflación para el quintil más pobre fue de un 8.5% mensual, contra un 7.8% para los más ricos”.
Luego, se mencionó una caída con respecto al nivel de los sueldos. “De modo similar, los salarios medios bajaron un 17.7% anual en la economía en marzo de 2023, pero los ingresos reales del quinto más rico del país cayeron un 16.8%, y los del más pobre, un 18.8%”, se manifestó.
Asimismo, se subrayó la importancia de conocer cuál es el tipo de empleo de los trabajadores ya que se manifestó que “aun así, se observa un nivel menor de divergencia en el 60% medio del país: una explicación posible corresponde a las diferencias en modalidad de empleo, ya que la probabilidad de pertenecer al sector registrado aumenta a medida que aumentan los ingresos”.
“Dado que los salarios del sector registrado crecieron más que los del sector informal, es posible que diferencias en el nivel de formalidad en los quintiles dos, tres, y cuatro expliquen parte de este fenómeno”, se agregó en este marco.
También se resaltaron dos periodos de tiempo con respecto al Índice de Precios al Consumidor. “En conclusión, puede verificarse que los argentinos de nivel socioeconómico más bajo sufrieron en mayor medida la inflación durante los últimos siete años, y particularmente durante los últimos tres”, se expresó.
“Esto, aun así, omite que tanto los ingresos iniciales como las dinámicas de cada nivel educativo son distintas: por ejemplo, si los trabajadores menos educados son más propensos a trabajar en el sector informal, entonces también tendrían un nivel de ingresos menor y un crecimiento más lento en sus remuneraciones, implicando una disparidad aún mayor”, se explicó.
Por último, se manifestó en este sentido que “es posible que esto explique por qué se observan grandes diferencias entre los niveles educativos medios, pero no entre los quintiles de ingresos medios”.
Con información de C5N