La inflación de agosto fue de 12,4%, según el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el dato de inflación de agosto, que fue del 12,4% en el mensual y del 124% interanual. Así, 2023 acumula un nivel de suba de precios del 80,2% en los primeros ocho meses del año. La categoría que más subió fue Alimentos y Bebidas, que registró un nivel de subas del 15,6% en promedio, seguido por Salud, con el 15,3%. ¿Por qué esos rubros fueron los que más se incrementaron?
Sebastián Menescaldi, economista y director de Eco Go, reconoce en diálogo con Ámbito que el dato del IPC “fue peor que lo esperado” y advierte que el dato de Alimentos y Bebidas, que contribuyó a la aceleración de precios del mes y se incrementó en agosto casi 10 puntos porcentuales respecto de julio de este año, se vio impulsado, principalmente, por un alza del valor de la carne.
Ese fuerte salto en el valor de la carne se produjo, según Menescaldi, como consecuencia de la devaluación del 22% que aplicó el Gobierno después de las PASO, el 14 de agosto, y también por el efecto del dólar maíz, que incidió fuerte en los costos de producción ganadera, ya que los feed lots tienen como insumo esencial al maíz.
En consecuencia, tal como apunta Claudio Caprarulo, director de Anlytica, afirma que “un salto en alimentos y bebidas ya estaba proyectado porque el precio de la carne, que venía pisado para controlar las consecuencias de la sequía” en el bolsillo de la población. Sin embargo, menciona que había comenzado a subir el precio y que esa dinámica en la carne se vio más afectada aún tras la devaluación.
Lorenzo Sigaut Gravina, jefe de Macroeconomía de Equilibra, apunta en la misma línea que “el precio mayorista de la carne ya venía subiendo en el mercado de Cañuelas una suba fuerte antes de la devaluación y se combinaron ambos efectos luego del 14 de agosto: el alza de los valores por mayor con el efecto de la suba del dólar”.Por otro lado, Menescaldi menciona como un elemento adicional que se registraron subas importantes en verduras y hortalizas. Y es que esa categoría de alimentos, según informó el INDEC, se ubicó en el grupo de bienes y servicios con comportamiento estacional. Es decir, que tienden a subir habitualmente en esta época del año por cuestiones de relación entre producción, oferta y demanda.

Así, la carne y sus derivados, según el detalle del INDEC, subió 25,6% en Gran Buenos Aires y Verduras, Tubérculos y Legumbres se incrementaron 19,3%, mientras que el café, el té y el cacao aumentaron 12,6% y el pan y los cereales treparon 11,6%. “Esos son los ítems que más se encarecieron el mes pasado dentro de la canasta de alimentos que toma el IPC”, destaca Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Asociados.

Salud:

En lo que respecta al rubro salud, en tanto, el alza de agosto fue del 15,3%, tal como se dijo y está muy relacionada a un encarecimiento de los insumos, ya que el ítem de Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentó un 20,8% en Gran Buenos Aires y el gasto en Prepagas subió 8,7% en ese distrito el mismo mes.

En el caso de los insumos, la fuerte alza se explica por el encarecimiento del dólar para los importadores, por un lado, a raíz de la aplicación del impuesto PAIS para acceder al tipo de cambio para cancelar ese tipo de operaciones, que se dio en el marco de la decisión del Gobierno de avanzar hacia una devaluación, que inició en agosto.

Y es que muchos de los insumos que utiliza la salud son importados, por lo que es lógico que el salto en el tipo de cambio que se implementó haya incidido fuertemente en el salto de precios de los mismos.

Sigaut Gravina apunta que “la suba de las prepagas se congeló a partir de septiembre”, por lo que es esperable que la incidencia de este rubro sea menor a lo largo del mes en curso.

Con información de ámbito Financiero

Compartir
ads
ads
ads
ads