Así, la carne y sus derivados, según el detalle del INDEC, subió 25,6% en Gran Buenos Aires y Verduras, Tubérculos y Legumbres se incrementaron 19,3%, mientras que el café, el té y el cacao aumentaron 12,6% y el pan y los cereales treparon 11,6%. “Esos son los ítems que más se encarecieron el mes pasado dentro de la canasta de alimentos que toma el IPC”, destaca Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Asociados.
Salud:
En lo que respecta al rubro salud, en tanto, el alza de agosto fue del 15,3%, tal como se dijo y está muy relacionada a un encarecimiento de los insumos, ya que el ítem de Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentó un 20,8% en Gran Buenos Aires y el gasto en Prepagas subió 8,7% en ese distrito el mismo mes.
En el caso de los insumos, la fuerte alza se explica por el encarecimiento del dólar para los importadores, por un lado, a raíz de la aplicación del impuesto PAIS para acceder al tipo de cambio para cancelar ese tipo de operaciones, que se dio en el marco de la decisión del Gobierno de avanzar hacia una devaluación, que inició en agosto.
Y es que muchos de los insumos que utiliza la salud son importados, por lo que es lógico que el salto en el tipo de cambio que se implementó haya incidido fuertemente en el salto de precios de los mismos.
Sigaut Gravina apunta que “la suba de las prepagas se congeló a partir de septiembre”, por lo que es esperable que la incidencia de este rubro sea menor a lo largo del mes en curso.