Se aceleró la suba de alimentos en la segunda semana de mayo

La aceleración en los precios de los alimentos parece lejos de tener un freno. En la segunda semana de mayo, la inflación en esos productos básicos fue de 2,1%, lo que marca un alza de 0,83 puntos contra la semana previa.

El monitoreo semanal de la consultora LCG sobre los valores de 8000 alimentos en 5 cadenas de supermercados, marcó que las verduras y los panificados fueron los principales responsables (contribuyeron en la mitad del total semanal) de la nueva escalada.

Un solo rubro evidenció una baja contra la primera semana de mayo: se trata de las frutas, que habían sido lo que más subió en el arranque del quinto mes de 2022.

De esa manera, el índice de alimentos y bebidas que releva la consultora presentó una inflación mensual de 5,1% promedio en las últimas 4 semanas y 5,9% punta a punta en el mismo periodo.

En ese lapso, aunque a un ritmo menor al evidenciado en marzo-abril, la carne, los panificados y los aceites son los rubros que impulsan al alza los precios de la canasta básica.

Cuáles son los diez alimentos que más aumentaron en lo que va de mayo 2022

El relevamiento semanal de precios de alimentos y bebidas de LCG detectó que las mayores subas en el segundo tramo de mayo fueron en:

  • Verduras: 6,1%;
  • Productos de panificación, cereales y pastas: 3,5%.
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 3,3%;
  • Comidas listas para llevar: 2,9%;
  • Aceites: 2,8%;
  • Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 1,6%;
  • Azúcar, miel, dulces y cacao: 1,3%;
  • Carnes: 1,1%;
  • Productos lácteos y huevos: 0,9%;
  • Frutas: -0,9%.
Nueva ronda de negociación entre el Gobierno y las empresas

Las subas en los alimentos no se detiene y el Gobierno busca acordar con las firmas alimenticias que el impacto sea controlado y que se abastezca de manera plena el acuerdo de Precios Cuidados.

Así, desde la semana pasada, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, planteó que autorizará subas de 2,8% para los productos de la canasta otorgada desde junio, a cambio un compromiso de los privados de que habrá oferta suficiente en todas las bocas de expendio. A la vez, apunta a consensuar las alzas de los productos por fuera del programa.

En tanto, para este lunes 16 de mayo, Feletti citó a los molinos harineros nucleados en FAIM, que en los últimos días hicieron público su rechazo al fideicomiso creado para subsidiar el precio de la harina y evitar que los precios internacionales del trigo se trasladen al mercado interno.

Con información de TN

Compartir
ads
ads
ads
ads