Cada año, el 1 de agosto miles de personas en Argentina cumplen con la tradición de beber caña con ruda en ayunas para protegerse de las malas energías, enfermedades y pesares. Este ritual con raíces guaraníes combina un destilado de caña de azúcar con hojas de ruda macho, y se cree que ayuda a atraer salud y prosperidad durante todo el año.
“Se hace para atajar el mal, la enfermedad y la miseria”, explica el antropólogo correntino José Humberto Miceli, que ubica el origen de la costumbre a finales del siglo XVII, fruto del encuentro entre los indígenas guaraníes y los colonizadores españoles.
Tanto la caña -un destilado de mieles de caña de azúcar- como la planta de la ruda llegaron a América desde Europa con la conquista. Pero fue el pueblo guaraní -originario del NEA, Paraguay y sur de Brasil- el que hizo la mixtura de los ingredientes y le otorgó el significado que trascendió a través de cientos de años.
Por qué se toma caña con ruda el 1° de agosto
Para Miceli, la fecha elegida está relacionada con “tiempos estacionales y tiempos míticos”. Por un lado, en el hemisferio sur el comienzo de agosto coincide con los días más crudos del invierno. Pero para los guaraníes, este tiempo estacional concurre con el Karaí Agosto.
El antropólogo explica que, entre las muchas connotaciones del término Karaí, hay una que hace alusión a una etapa de transición en la que “históricamente se producían grandes lluvias, fuertes fríos, que provocaban enfermedades y epidemias que causaban muertes en la población“.
La ruda es una hierba a la que históricamente se le han atribuido propiedades curativas pero también mágicas. Ambas vertientes se conjugan en la creencia de que este brebaje protege el cuerpo y el espíritu.
Cómo se prepara y cómo se toma la caña con ruda según la tradición
La receta es simple: consiste en introducir una ramita de ruda macho -se la reconoce por sus hojas más grandes y su olor más fuerte- en una botella pequeña con caña. Pero no se hace en el momento en el que se va a consumir sino con anticipación, para que la hierba le otorgue su sabor al líquido.
¿Cuánto tiempo antes hay que prepararla? Aquí hay distintas versiones: algunos dicen un mes, otros 15 días y otros, que con 3 es suficiente.
Se toma el 1° de agosto al levantarse, en ayunas, con tres sorbos seguidos. Aquí también puede haber variantes: hay quienes beben siete sorbos, o quienes lo hacen durante 15 días seguidos.
El 1° de agosto es también el Día de la Pachamama , una celebración de origen quechua más propia del noroeste del país que tiene sus propios rituales, como enterrar una olla con comida y otras ofrendas a la “Madre Tierra“. A pesar de sus raíces diferentes, en muchas partes del país se mantienen ambas tradiciones.
Los consejos de un especialista en la preparación de caña con ruda
Si la migración del pueblo guaraní hacia diversos puntos del país a partir del siglo XIX popularizó la tradición de la caña con ruda en todas las provincias, internet y las redes sociales la convirtieron en un producto al alcance de la mano desde el celular.
Y, si bien está lejos aún de ser considerada una bebida o cóctel “gourmet”, el creciente interés que provoca cada vez que se acerca agosto ha generado un impensado boom de ventas no solo entre productores del destilado sino también en licorerías, dietéticas y otros emprendimientos gastronómicos.
El bartender Matías Jurisich, bonaerense residente en Rosario, enseña a preparar la caña con ruda en tutoriales de YouTube y durante años repartió el mix en las calles de la ciudad en forma gratuita, como un modo de promover la cultura autóctona y generar “buena energía”.
El objetivo principal está cumplido pero a Jurisich le preocupa aclarar algunas confusiones habituales respecto a la tradición. Sí certifica la importancia de tomar tres tragos en ayuno. Pero no toda la información que circula es certera. Por ejemplo, como la fecha de esta ceremonia coincide con la de la Pachamama, en muchas ocasiones se fusiona ese rito de origen quechua con la caña con ruda guaraní.
Con información de Clarín