El 70% de los empresarios de la construcción registraron caídas en la actividad con respecto al 2024, que ya de por si había sido un año negativo para el sector como consecuencia de la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender la obra pública, el aumento de los materiales y la mano de obra y la pérdida de poder adquisitivo de gran parte de la población.
Crisis en la construcción: las dificultades del sector
Según reveló el informe de EOC, los motivos de la caída de la actividad están relacionados al fuerte aumento del costo de la construcción, la baja demanda del mercado y la Incertidumbre cambiaria.
En la Región Buenos Aires, las dificultades principales fueron el “mayor costo de construcción con el 26%”, la “Incertidumbre por el tipo de cambio con el 15%”, la “menor demanda del mercado con el 14%”, y la “menor disponibilidad de financiamiento y escases de mano de obra calificada con el 8%”.
A pesar de este panorama de caída en la actividad, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) mostró un panorama “mayormente optimista a nivel nacional” para los próximos doce meses. Sin embargo, en la Región Buenos Aires, aunque un 45% sostuvo que su actividad aumentará, el 29% esperaba un menor nivel de actividad. A nivel nacional, un 24% esperaba una disminución.
La “restricción de acceso a financiamiento” continuó siendo una cuestión relevante. Un 30% de los encuestados indicó que se autofinancia, y un 24% respondió que no utiliza herramientas de financiamiento.
Con información de C5N
Los motivos de la caída de la actividad están relacionados al fuerte aumento del costo de la construcción, la baja demanda del mercado y la Incertidumbre cambiaria.