Mientras que las exportaciones de yerba los primeros diez meses del año totalizaron 36.930.192 kilos, el volumen más alto registrado desde 2019, cuando en el mismo período se exportaron 39,8 millones de kilos.
Sin embargo, el desempeño de octubre refleja una desaceleración: se exportaron 3.756.455 kilos, lo que representa una baja del 22,7% respecto a septiembre, cuando los envíos al exterior alcanzaron los 4.863.858 kilos.
Asimismo, el acumulado entre mercado interno y envíos al exterior también da un resultado negativo con 252.625.237 kilos, el resultado más bajo de los últimos cinco años.
La preocupación del sector yerbatero ante la fuerte caída del consumo interno
Frente a este número preocupante de la caída del consumo interno y los envíos al exterior, el sector exportador muestra resiliencia con cifras acumuladas positivas. No obstante, la volatilidad de los envíos mensuales plantea interrogantes sobre la capacidad de mantener el crecimiento hacia el cierre del año.
Frente a ello, desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y otros referentes de la industria, expresaron su preocupación por el doble impacto y destacaron ante el Gobierno la necesidad de políticas que promuevan la competitividad del producto argentino frente a los mercados internacionales.
En ese sentido, consideran que, sin medidas concretas, será difícil revertir esta tendencia negativa. Con la yerba mate como símbolo de identidad cultural y económica en Argentina, la crisis actual plantea desafíos importantes. Los actores del sector esperan una respuesta que permita reactivar el consumo, estabilizar las exportaciones y garantizar la sostenibilidad de una actividad clave para miles de familias.
Con información de C5N