Luego de un primer semestre marcado por una fuerte recesión, la economía comenzó a mostrar leves señales de recuperación. La tasa de desocupación a nivel nacional se ubicó en el 6,9% en el tercer trimestre del 2024 y bajó ligeramente contra el 7,6% de los meses previos. Con 994.000 desempleados en los 31 aglomerados relevados por el INDEC, que proyectados a todo el país representan más de 1.560.000 personas en esa crítica situación.
Como el organismo no cubre la totalidad del país, sino una mayor parte de las zonas urbanas, es necesario proyectar las cifras para tener una idea más precisa de a cuántas personas afecta el desempleo.
Si la comparación se efectúa contra igual período de 2023 (5,7%), se registró un salto de 1,2 puntos porcentuales y contra el trimestre inmediato anterior (7,6%), se verificó una caída marginal de -0,7 punto porcentual.
La tasa de desocupación a nivel nacional se ubicó en el 6,9% en el tercer trimestre del 2024 y marcó una caída respecto al trimestre anterior.
La tasa de desocupación fue de 7,2% para las mujeres y de 6,2% para los varones, afectando más a la juventud.
Entre la población ocupada, el 73,1% son asalariados, de los cuales un alto porcentaje (36,7%) no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, 23,3% trabajan por cuenta propia, 3,3% son patrones y 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre la población asalariada, el 63,3% cuenta con descuento jubilatorio y el 36,7% no lo tiene.
Con respecto a la composición de la población desocupada, se observa que el 65,5% lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que el 34,2% lleva más de un año.
En cuanto al nivel educativo de las personas desocupadas, 69,5% cuentan con hasta secundario completo y 30,5% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.
En términos interanuales, la tasa de actividad mejoró al 48,2% y la tasa de empleo cayó al 45%, mientras que la desocupación experimentó un acenso de 1,2 p.p desde 5,7% al 6,9%.
Por su parte, la tasa de subocupación subió desde el 10,3% hace un año, al 11,4% y la tasa de ocupados demandantes de empleo subió al 17,6%.
El organismo indicó que en el primer trimestre de 2024 había 994.000 personas sin empleo mientras que otras 1.632.000 estaban subocupadas -trabajaban menos horas que el promedio- en los 31 distritos urbanos que releva.
Entre las regiones con mayor tasa de desempleo se encuentran:
- Gran Resistencia: 10,9%.
- Gran La Plata: 9,7%.
- Gran Córdoba: 8,8%.
- Gran Buenos Aires: 8,4%.
- Mar del Plata: 8,4%.
La situación provincial: desempleo en Santa Fe y Rosario
En el “Gran Santa Fe”, el desempleo alcanzó el 6,7% en el período que va desde julio a septiembre de 2024 y se ubica por debajo de la media nacional.
En la comparación interanual, durante el tercer trimestre del 2024 subió fuerte desde el piso del (3,3%) durante el 2023 y actualmente afecta a más de 17.000 santafesinos que buscan activamente y no encuentran trabajo.
Si la comparación se hace contra el trimestre anterior del 2024 (8,1%), el desempleo en Santa Fe bajó casi un punto y medio.
En el “Gran Rosario”, la tasa de desocupación tuvo un leve aumento, pero se mantiene por debajo de la media nacional, al alcanzar el 5,8% en el tercer trimestre del 2024, contra el 5,3% de hace un año atrás. Actualmente afecta a más de 39.000 rosarinos.
A su vez, si se compara contra la primera mitad del año, al igual que en el Gran Santa Fe, el Gran Rosario, vivenció una mejora en la población desempleada, que busca activamente un empleo y no consigue, que pasó del 7,2% al 5,8%.
Con información de Aire de Santa Fe