La tasa de desocupación llegó al 9% en el tercer trimestre del año. Cada vez más gente pasa más de un año sin empleo

La tasa de desocupación avanzó a 9% en el tercer trimestre del año, según datos publicados por el Indec esta tarde, entre los que se destaca la participación en el universo de aquellos cuyo tiempo de búsqueda de empleo superó el año, que representó 3,3 puntos porcentuales del total de desocupados y pasaron de representar el 31,7% en la medición anterior al 35%.

Durante el tercer trimestre del año pasado, la cifra había sido de 8,3%, mientras que en el segundo trimestre de este año el desempleo fue de 9,6%.Tal como ocurrió, los terceros trimestres suelen bajar respecto al segundo por estacionalidad; mientas que se espera que el primer trimestre del 2019 la cifra alcance los dos dígitos porque los primeros trimestres son de mayor desocupación.

El tercer trimestre es un período generalmente positivo en términos de estacionalidad, por lo que el índice de desempleados suele bajar.

Pero en este caso la dinámica del tipo de cambio, consumo interno y actividad económica presentan un escenario atípico.Para el inicio del 2019 se descarta que la desocupación llegará a las dos cifras y para el resto del año se espera que la dinámica muestre algo más de deterioro, con brotes verdes en el agro y los servicios.

Por regiones, el mayor nivel de desocupación se registró en el Gran Buenos Aires, con un nivel de 10,5% de la población; seguido por la zona Pampeana con el 8,8%, en el Noroeste es del 6,6% y en la Patagonia 5,6%.

Las regiones con menor nivel de desempleo en el tercer trimestre fueron el Noreste con un nivel de 4% y Cuyo con el 4,7%.

En base al informe del Indec, en el tercer trimestre del corriente año el nivel de actividad se ubicó en 46,7% de la población económicamente activa -con una suba de 4 décimas respecto a igual período de 2017.

La dependencia oficial sostuvo que el leve incremento registrado en la tasa de actividad durante el tercer trimestre de 2018 se explicó por el aumento en la participación de las mujeres -de 48,5% a 49,1%-, en particular de aquellas de entre 30 y 64 años de edad, cuya tasa de actividad se incrementó en 1,1%, de 67,3% a 68,4%.

Como contrapartida, la actividad del grupo de mujeres más jóvenes descendió en 0,5 puntos porcentuales, de 40,3% a 39,8%.

En cuanto a los varones, se destacó el descenso en la actividad de los más jóvenes, que equivale a 1,1 punto porcentual -de 56,2% a 55,1%-.

Por otro lado, se registró un aumento de 1,2 punto porcentual en la participación de los jefes de hogar, de 66,4% a 67,6%.

En cuanto a la intensidad de la ocupación, en el tercer trimestre del año los ocupados plenos representaron el 54,2%, con una merma de 1,4 punto porcentual respecto al trimestre anterior, y los subocupados explicaron el 13%, equivalente a 0,6 punto porcentual más que en el segundo trimestre de 2018.

En lo que respecta al tiempo de búsqueda de empleo, en el tercer trimestre se verificó que un 11,7% de los desocupados declararon búsquedas menores a un mes; un 21,9% con búsquedas de entre 1 y 3 meses; y el 15,5% dijo que buscan un empleo desde hace “más de 3 a 6 meses”.
Compartir
ads
ads
ads
ads