La Universidad de Cuyo levanta un polémico muro “antirrobos”: el reclamo de los vecinos

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) retomó con la construcción del muro “antirrobos” con el objetivo de mejorar la seguridad del campus. Las obras se habían paralizado en enero de este año y se estima que estén finalizadas para agosto.

El levantamiento de la pared para contener el perímetro comenzó en diciembre; sin embargo, no pudo continuar ya que la casa de estudios no contaba con la habilitación municipal de la ciudad. Meses más tarde, y tras presentar todos los papeles necesarios, fue rehabilitada, pero con ciertas modificaciones. Tras ello, desde la institución educativa expresaron que con un avance que promedia el 80%.
“Está bastante avanzada, pero no se respeta el límite en relación a lo que exige la norma. Hay ciertos sectores donde habrá que hacer correcciones”, señaló Sebastián Fermani, secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de Ciudad, para la reanudación del mismo.La creación del muro generó una gran polémica, ya que varios en redes sociales trataron la misma como una medida de “discriminación” y “xenofobia” contra los barrios populares.

Polémica por un muro “antirrobos”: cómo será la obra

El muro que va desde el canal Papagayos hasta la calle Champagnat, se construirá sin afectar el resto del campus que colinda con los barrios.

El proyecto fue aprobado por el Consejo Superior en el primer trimestre de 2024 y si bien en un principio, el presupuesto oficial era de $469 millones, pero al actualizar los costos el gasto ascendió a $590 millones.

Además, desde la UNCuyo detallaron que la obra fue diseñada con criterios de alta durabilidad, usando placas de hormigón prefabricadas de gran espesor. Estas placas fueron montadas sobre fundaciones de hormigón armado, garantizando una estructura estable, resistente y de larga vida útil. También especificaron que el cierre se planificó como una medida sostenible, con técnicas de prefabricación que reducen el impacto ambiental.

Sin embargo, con las modificaciones que se deben realizar a la idea principal, se dispuso que los bloques estén separados por rejas y se exige la colocación de un cerco verde para “ayudar a la visual”.

Con información de C5N

Compartir
ads
ads
ads
ads