Los docentes aguardan con relativa expectativa la convocatoria del Gobierno de Santa Fe a las reuniones paritarias. Saben que, hasta mediados de febrero, no existirá una posible resolución. Mientras esperan conocer los últimos datos de inflación del 2024, imaginan una difícil negociación y comienzan apuntar temas para poner sobre la mesa.
La semana pasada, el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity anticipó que durante la segunda quincena de enero se convocará a paritarias docentes. Sin embargo, los representantes gremiales consultados aseguraron todavía no tener información y ni siquiera hubo charlas informales.
Durante el primer año de gestión de Unidos, la relación entre el Gobierno y los maestros fue de extrema tensión, empujado por cambios que realizó el Ejecutivo en materia de ausentismo. Entró en escena el programa de Asistencia Perfecta que premia a quienes no falten, la extensión horaria y, por supuesto, la discusión por el salario.
Qué dijo el gobierno de Santa Fe sobre los salarios docentes
Al respecto, el propio gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, a fines de diciembre, aseguró que durante el 2024 los salarios de los estatales le ganaron a la inflación.
“Quiero decir una cosa, pero para que quede totalmente claro: a los empleados públicos de la provincia este año les recomponemos ocho puntos por encima de la inflación de los salarios. Ocho puntos por encima de la inflación. Eso también se tiene que saber”, indicó en aquel momento.
Los planteos de los docentes en las paritarias
Los representantes sindicales consultados por AIRE aguardan pacientes la convocatoria a las negociaciones paritarias. Al margen de cuándo se concrete la reunión formal, tienen en claro que la resolución recién llegará durante el mes de febrero y, como suele ocurrir, días antes del comienzo de clases.
En Santa Fe, de acuerdo al calendario escolar que oficializó el Gobierno días atrás, el comienzo del ciclo será el 24 de febrero. A comienzos de ese mes, los maestros deberán ir reincorporándose a sus lugares de trabajo. “Las votaciones se hacen con los maestros en las escuelas”, enfatizaron.
Por otra parte, respecto a la recuperación salarial, difieren diametralmente de la mirada del Ejecutivo y aseguran que durante el 2024 la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estuvo en el orden del 30%. Para llegar a ese número, recuerdan el 22,4% que quedó pendiente del acuerdo 2023, que nunca se logró efectivizar, pero que volverán a reclamar. “En ningún momento se le ganó a la inflación, la perdida es muy significativa, queremos empezar a recuperar”, indicaron.
Qué va a pasar con la extensión horaria en las escuelas de Santa Fe
Respecto a los reclamos en materia educativa, la mirada de los docentes estará puesta en la implementación de la extensión horaria en las escuelas de Santa Fe. A finales del 2024, se realizó una prueba piloto en algunas instituciones, lo que obligó a modificar horarios de ingreso y egreso de trabajadores y alumnos. En ese sentido, los gremios sostienen algunas dudas en torno a cómo se pone en práctica.
Allí mencionaron que es necesario modificar el decreto de implementación de la extensión horaria para clarificar respecto a, por ejemplo, la obligatoriedad o no para los docentes de tomar más horas, el llamado a reemplazantes, si amerita, y en qué casos.
Además, entienden que es necesario especificar horarios para maestros y alumnos y establecer claramente para qué se va a utilizar ese tiempo y qué contenidos está previsto desarrollar.
Con información de Aire de Santa Fe