En esta época del año, sobre todo a principios de la primavera, cuando comienza aflorar los primeros calores, suelen verse en diferentes zonas animales ponzoñosos, tales como ofidios, arañas y alacranes. Quizás algún vecino se topó con estos y es precisamente porque son mas visibles en épocas cuando aumentan las temperaturas. Precisamente, se debe a que en época de invierno, cuando las temperaturas son muy bajas, al igual que otros animales, éstos hibernan reduciendo su actividad.
En la provincia de Santa Fe existe una red de distribución gratuita de sueros antiveneno dispuestas en hospitales y centros de salud. Se ubican a través de una lógica según aquellas zonas mas expuestas a nivel productivo y donde se registraron mayor registros de casos de picaduras de arañas/alacranes y mordeduras de víboras han obtenido.
Fue confeccionado con el objetivo de brindar seguridad a la población para que en el caso de que ocurra algún hecho sepan cómo actuar y a dónde dirigirse. Administrar correctamente el tiempo es muy valioso en estas situaciones donde las consecuencias pueden ser fatales.
El Nodo Epidemilógico es el encargado de hacer el nexo con el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, a través del área de toxicología de la provincia, quienes se comunican con el Instituto Malbrán quienes provienen los antivenenos a todas las provincias. Mariana Maglianese, del Programa de Zoonosis y Vectores, destaca la importancia de saber cómo administrar el suero antiveneno para evitar cometer errores y provocar problemas mayores. “Los sueros antivenenos son preparados a partir de anticuerpos provenientes de caballos, por lo que puede generar reacciones alérgicas al organismo. En estos casos lo conveniente sería recurrir a un profesional de la salud que sepa manipular la sustancia correctamente”, explicó.
Además, existen distintos tipos de antiveneno que derivan en su uso y aplicación, de acuerdo al tipo de mordedura de cada animal. Es la única sustancia capaz de neutralizar el veneno. “En el Nodo se hace la notificación cuando hay un caso para reponer el suero”, explicó la especialista, por lo que ante un caso de mordedura hay que llevar al paciente lo antes posible al nosocomio local.
Respecto a la aplicación de los antivenenos, “cada suero se aplica cumpliendo determinado protocolo y el paciente debe ser controlado permanentemente por un profesional”, concluyó Maglianese.
Qué hacer en cada caso
Cuando ocurren mordeduras de víboras, como medida inicial se aconseja enjuagar con abundante agua en la zona y acudir inmediatamente al profesional. Además, a modo de prevención, recomienda vestir con botas de caña alta, borceguíes o calzados de cuero y pantalones de tela ancha.
Ante situaciones de picaduras de arañas, identificar el arácnido, retirar elementos de compresión, elevar los miembros afectados, aplicar algún antiséptico y controlar vacunación antitetánica.
En todos los casos de escorpionismo se debe realizar la ficha epidemiológica, por lo que se recomienda llevar el afectado al centro de salud u hospital más próximo.
Zonas vulnerables
Las zonas más afectadas por ofidios, arañas y alacranes son las del Centro-Norte de la provincia. Entre ellas, las localidades que se registraron más casos son las localidades de María Juana, San Jorge y San Vicente.
En el Norte y Sur de la bota provincial son relativamente más bajo los incidentes producidos por algunos de estos animales, debido a que las condiciones ambientales y climáticas no son las más propicias para el desarrollo y supervivencia de las especies.
“Es fundamental que la comunidad tome conciencia de los peligros latentes ante cada hecho, para tomar las medidas de prevención necesarias y evitar problemas mayores” Mariana Maglianese.
Fuente El Litoral