Con siete votaciones en general y veintinueve en particular, la Convención Reformadora aprobó la modificaciones a varios artículos de la Constitución vigente en materia del Poder Judicial y agregó nuevos artículos para sumar al Ministerio Público así como un cuerpo para seleccionar candidatos a jueces, fiscales y defensores y un Jurado de Enjuiciamiento.
El cuerpo además incorporó cláusulas transitorias para ordenar, en los próximos dos años, el nuevo sistema. Por último, también se sumó a la Defensoría del Pueblo al texto constitucional, cuerpo que funciona con una ley desde 1990.
El trabajo de la Comisión Redactora permitió acercar posiciones especialmente entre Unidos y el bloque de Más para Santa Fe que al igual que Fe votaron favorablemente la mayoría de las reformas. En cambio, Activemos, Somos Vida y Libertad y La Libertad Avanza no apoyaron los textos con fuertes observaciones de parte de los miembros informantes.
La novena asamblea plenaria de la Convención Reformadora se hizo bajo la presidencia honoraria de Danilo Kilibarda, convencional en 1962, propuesto por el bloque Activemos que conduce Marcelo Lewandowski.
“El texto al que arribamos es el que entendemos el mejor modo de garantizar una justicia independiente, justicia como garantía a los ciudadanos” señaló Lisandro Enrico (Unidos), presidente de la Comisión de Poder Judicial que trabajó la temática y que realizó trece audiencias con la participación de casi medio centenar de expositores.
Para el radical, el dictamen oxigena y renueva el Poder Judicial para luego precisar los alcances de la reforma empezando por la Corte Suprema de Justicia que pasará a tener 7 miembros con representación territorial y de mujeres. Se detuvo en el Ministerio Público, en el funcionamiento del órgano de selección así como el Tribunal de Enjuiciamiento al que fue incorporada la Corte para presidirlo.
Desde Más para Santa Fe fueron Diego Giuliano y Jaquelina Balangione los encargados de fundamentar el apoyo. “Es un paso adelante” destacó el primero para señalar que se corrigen defectos y se constitucionalizan organismos para la selección de candidatos así como la Defensoría del Pueblo.
El actual legislador nacional calificó de solución razonable lo acordado en comisiones y aclaró la justicia lenta perjudica especialmente al ciudadano. Balangione también analizó cambios propuestos por su sector especialmente para lograr un Ministerio Público de la Acusación independiente del poder político.
María Victoria Capocetti (Activemos) habló del sabor amargo que le deja el tema y fundamentó el voto contrario a la mayoría de su sector político. “Se ha rediseñado el Poder Judicial con objetivos políticos y no compartimos” agregó.
Enfática, Silvia Malfesi (Somos Vida y Libertad) habló del día de duelo en la provincia “porque se entierra la división de poderes” y finalizó diciendo que más que jura, el viernes se coronorá rey al gobernador.
Froilán Ravena (La Libertad Avanza) dijo que la tarea de consensuar la llevó adelante Unidos para acordar internamente y no para el resto. Luego, se detuvo en cuestionar colocar el número rígido de siete ministros. “Hacemos todo para dejar abierta la Constitución a que nos genere problemas nacionales e internacionales porque hacemos una justicia atada al poder político”, acotó.
Más adelante, Lionella Cattalini (Unidos) justificó la decisión de colocar el número de siete miembros para la Corte y de no exigir mayorías especiales para votar los integrantes, comparándolo con lo que ocurre en la Constitución Nacional. “Sabemos de dónde venimos, cómo estamos y hacia dónde vamos”, aclaró la socialista.
Ponderó además que ya en Legislatura, se dispuso que los ministros de la Corte se retiran a los 75 años, medida que se aplica no solo a los ministros sino a todos los miembros del Poder Judicial.
Las votaciones
La primera votación en general abarcó la reforma de seis artículos de la actual Constitución y la inclusión de uno nuevo para darle rango en la Carta Magna a la Defensoría del Pueblo. Más para Santa Fe se abstuvo de votar la reforma al artículo 81 que refiere al Tribunal de Cuentas por entender que no está habilitado su tratamiento en la reforma.
El cambio tuvo 35 votos favorables contra 21 en contra y 12 abstenciones.
Los artículos referidos a los cambios en la Corte Suprema de Justicia tuvieron el respaldo de 49 votos contra 19 negativos. En tanto, el ingreso de la Defensoría del Pueblo a la carta magna logró 47 votos a favor; 17 en contra y las 4 abstenciones de Activemos.
Los cambios
Entre martes y la mañana del miércoles, cambios especialmente en el consejo asesor para designar futuros jueces, fiscales y defensores y en el Tribunal de Enjuciamiento fueron acercando posiciones entre Unidos y Más para Santa Fe.
Hasta hoy solo decretos de autolimitación de sucesivos gobernadores han permitido que se celebren concursos para que luego cada mandatario eleve pliegos con los propuestos a la Asamblea Legislativa. En adelante, ese mecanismo seguirá igual, pero habrá un Consejo de Selección de carácter “técnico” y formado para cada caso con los actores del sistema de justicia, bajo la órbita del Ejecutivo.
Al mencionado Consejo se le dan más facultades que las que contaba en la versión inicial del dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial.
Ahora sus propuestas tendrán carácter “vinculante”, palabra que se logró agregar al despacho de Unidos luego de no pocas reuniones puertas adentro del oficialismo y con su principal contraparte opositora, los bloques del peronismo representados por Más para Santa Fe y Activemos.
En tanto, el Tribunal de Enjuiciamiento será presidido por la Corte y contará con once integrantes, entre ellos seis legisladores, tres por cada cámara.
Con información de El Litoral