“Venimos a presentar un proyecto para una constitución democrática que pueda efectuar plenamente la justicia del bien común y la justicia social porque “la constitución democrática es la constitución justa, porque promueve la justicia social al tener en vista que cada uno de los miembros de una comunidad política determinada posean los bienes –materiales y espirituales– necesarios para desarrollarse plena e integralmente”. Tomando conceptos de Arturo Sampay en sus fundamentos, los doce convencionales de Más para Santa Fe ingresaron el proyecto de reforma de la Constitución.
El sector integrado por el Partido Justicialista, el Frente Renovador y Ciudad Futura trabajó arduamente para unificar un texto y así diferenciarse de Unidos que dejó en manos de cada partido integrante de la coalición la presentación de proyectos.
Más para Santa Fe ingresó por Mesa de Entradas la iniciativa a última hora del viernes y este lunes, los doce integrantes harán una presentación oficial en conferencia de prensa en la Legislatura.
Son 60 páginas donde se proponen redacciones a los artículos habilitados y concluye con una cláusula sobre Malvinas.
“El proyecto de reforma representa la coincidencia y unanimidad de nuestros principios e ideales, que como convencionales reformadores, hemos podido plasmar en un texto único, surgido del debate profundo y del compromiso que asumimos de respetar el consenso, privilegiando las afinidades y coincidencias por sobre las posibles diferencias de criterio para converger en estos postulados hacia un nuevo contrato social”, expresa el bloque que preside Rubén Pirola.
En la propuesta de artículo 3 señala que “la Provincia de Santa Fe reconoce y garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre y público ejercicio de su culto. Las relaciones entre ésta y el Estado se basan en los principios de autonomía y cooperación. Igualmente garantiza a los demás cultos su libre y público ejercicio, y la libertad de culto de todos sus habitantes”.
Más adelante, en la redacción del artículo 11 propone que “toda persona tiene derecho a expresar y difundir libremente su pensamiento mediante la palabra oral o escrita o cualquier otro medio. La provincia garantiza dentro de su territorio el pluralismo de ideas y opiniones. La información y la comunicación constituyen un derecho humano y un bien social. La actividad periodística no puede ser sometida a autorizaciones o censuras, ni a medidas indirectas restrictivas de su libertad. El Estado garantiza el secreto de las fuentes de información periodística.
Para Más para Santa Fe “la legislación electoral es uniforme para toda la Provincia, establece la elección a simple pluralidad de sufragios para los órganos ejecutivos, y un sistema de proporcionalidad para la Cámara de Diputados y a simple pluralidad de sufragios para la Cámara de Senadores. La renovación de los cuerpos legislativos es total y cada cuatro años, coincidiendo con la elección del órgano ejecutivo. Las elecciones provinciales y municipales son simultáneas, bajo las mismas autoridades de comicios y de escrutinio, en la forma que establece el Código Electoral.”
Reelección y Justicia
En materia legislativa, propone un período Ordinario desde el 15 de febrero al 30 de noviembre con la posibilidad de reelección de una sola vez tanto para senadores como diputados.
“El gobernador y el vicegobernador duran cuatro años en sus funciones, sin que evento alguno autorice prórroga de ese término. Pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período en forma consecutiva o alternada. En ningún caso, una vez ejercidos los dos mandatos podrán nuevamente ser elegidos”, señala la propuesta de artículo 64 de la Constitución.
Para Más para Santa Fe, “la Corte Suprema de Justicia se compone de siete ministros y un procurador general, propendiendo a respetar el principio de paridad y de equilibrio territorial”. Agrega que “los Tribunales de Revisión son unipersonales o pluripersonales con la posibilidad de subdividirse en cámaras o funcionar como colegios de jueces”.
El otro dato novedoso es que propone que la designación de un ministro de la Corte tenga dos tercios de los votos de la Asamblea Legislativa.
Además propone que el Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio Público de la Defensa son órganos autónomos en el ejercicio de sus funciones y partes integrantes del Poder Judicial, cada uno con su estructura propia. El Ministerio Público de la Acusación es ejercido por el Fiscal General, y el Ministerio Público de la Defensa por el Defensor General, ambos con rango equivalente al de Procurador de la Corte, quienes ejercen la superintendencia de los organismos”.
Acota que ambos organismos “disponen de autonomía funcional, administrativa y autarquía financiera en la órbita del Poder Judicial, con un piso presupuestario mínimo garantizado por la ley. Sus integrantes gozan de inmunidad funcional, intangibilidad de sus remuneraciones y equiparación salarial con los magistrados y funcionarios judiciales, asegurando la independencia necesaria para el ejercicio de sus funciones”.
Para los cargos superiores de ambos organismos, también el PJ propone dos tercios de los votos de la Asamblea Legislativa para aprobarlos.
Más para Santa Fe propone incluir en la Constitución el Consejo de la Magistratura presidido por el presidente de la Corte con integrantes con mandatos durante cuatro años.
Municipios
En otro ítem dice que “la Provincia adopta el municipalismo como base de su organización territorial y democrática y promueve una estructura institucional ascendente, reconociendo que el poder público se origina en la comunidad y el territorio como expresión directa de la soberanía popular. Los municipios de más de diez mil habitantes se denominan ciudades, y los de menor población se denominan comunas”.
Para Más para Santa Fe”los municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus competencias. La Provincia reconoce y garantiza la autonomía municipal en los órdenes institucional, político, administrativo, económico, financiero y de control”.
Para su funcionamiento y el ejercicio de sus competencias, los municipios disponen de los recursos provenientes de la creación y recaudación de tributos establecidos en su jurisdicción, conforme a los principios constitucionales; precios públicos, derechos, patentes, cánones, multas y todo ingreso de capital originado por actos de disposición, administración o explotación de su patrimonio; la coparticipación de tributos provinciales y nacionales, conforme las pautas que establece esta Constitución; y donaciones, legados y demás aportes especiales”.
Sobre los municipios determina que sólo podrán dictar sus cartas orgánicas a través de una convención municipal elegida al efecto, y conformada por un 30 número de convencionales igual al doble del número de Concejales, los que serán elegidos por el voto directo del pueblo de sus respectivas jurisdicciones, por sistema de representación proporcional y con paridad de género. La convocatoria a elección de Convencionales Municipales será efectuada por ordenanza aprobada por los dos tercios de la totalidad de los miembros del órgano legislativo, la que declarará la necesidad del dictado de la carta orgánica. Esta ordenanza no podrá ser vetada.
Seguridad Pública, derechos digitales, educación, servicios públicos, ciencia e innovación, derecho a la ciudad, protección del ambiente, derecho al agua, consumidores y usuarios también tienen capítulos en el proyecto de Más para Santa Fe.
Alianza
Más para Santa Fe tiene doce miembros y es, después de Unidos, la segunda bancada en cantidad de integrantes. El bloque es presidido por el senador Rubén Pirola y lo integran mayoría de justicialistas, Diego Giuliano que hoy preside el Frente Renovador y Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura.
Con información de El Litoral