Santa Fe es la provincia con más femicidios en contexto de narcotráfico

Si bien no es la primera vez (ni será la última) que se registra un femicidio en la Argentina, hay casos particulares que sacuden al país entero y permiten —una vez más— que se pongan sobre la mesa este tipo de problemáticas. Es el caso de los femicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado que adquirió notoriedad tras el triple femicidio de Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela.

La provincia de Santa Fe se ve particularmente afectada por femicidios de esta índole. Y en este sentido, Gabriela Sosa, directora ejecutiva de la mesa federal del Observatorio Nacional de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, lo ratificó: “Nuestra provincia se destaca a nivel nacional por femicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado”.

La provincia de Santa Fe registró el número más alto de femicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado

Según un informe publicado por Mumalá, fueron 196 el total de víctimas de feminicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado en 12 de las provincias de Argentina en los últimos cinco años. Aquí es donde se observa una cifra que impacta en nuestra provincia: de dicho total de víctimas, el 65% pertenece a la provincia de Santa Fe.

En comparación, la provincia de Buenos Aires registró el 17,5%. Es importante destacar que Buenos Aires cuenta con una población de aproximadamente más de 17 millones, en contraposición de Santa Fe, que registra menos de 4 millones de habitantes, según los datos provisionales del Censo 2022 del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).

En cuanto al resto de las provincias, sigue Córdoba con un 5% y Tucumán con un 4%. Los valores más bajos fueron registrados en las provincias de Mendoza con un 2,5% y Misiones con un 1,5%. Mientras que Neuquén, San Juan, Santiago del estero registraron el 1%. Por último, Entre Ríos, Salta y Chaco no llega al 1%, registrando tan solo el 0,5%.

Otra cifra que alarma en la provincia de Santa Fe es que, en los últimos cinco años, los femicidios vinculados a la narcocriminalidad superaron a los femicidios directos, cometidos en contextos de relaciones íntimas o de pareja. Los femicidios por narcotráfico y crimen organizado ocuparon el 59%, mientras que los femicidios directos representaron el 33%.

En números específicos, de las 219 víctimas registradas en Santa Fe en los últimos cinco años del total de femicidios, un total de 128 fueron vinculados a la narcocriminalidad. Mientras que el total de femicidios directos fueron 73.

Además, en el informe de Mumalá se destaca al año 2022 con 49 feminicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado en Santa Fe. Esta cifra constituyó un 72% del total de femicidios y transtravesticidios de ese año en la provincia.

Es fundamental, pero no solo vale el abordaje de la violencia de género

En diálogo con AIRE durante el programa Santa Siesta, la directora ejecutiva de Mumalá destacó la falta de recursos que se tienen para acompañar a las mujeres en distintas problemáticas vinculadas al género, en particular la violencia. “No quedó ni una sola política vinculada al abordaje de la violencia de género en pie, ninguna nacional. De hecho, desde el día uno de la asunción del gobierno actual se desfinanciaron los programas y luego se formalizó la eliminación. Hasta se intentó hasta quitar la figura del femicidio del Código Penal”, se lamentó.

No obstante, los femicidios y la violencia de género no solo se comienza a ver en situaciones de precariedad, sino que además la explicación del por qué tiene que ver con las políticas (o falta) públicas, de seguridad y economía.

En términos nacionales, “no hay entrega de alimentos a los espacios comunitarios, se ha debilitado el apoyo a las organizaciones que frenaron por muchos años la entrada de los narcos a los barrios”.

Asimismo indicó: “Estos tipos de femicidios no son como los femicidios íntimos en donde nos matan nuestras parejas o ex parejas en el interior de nuestras casas. Los perpetradores muchas veces son instigados por una tercera persona. El perpetrador suele ser también de sectores de bajos recursos, vinculados a la pobreza y otras necesidades”.

El discurso de la “mala víctima”

El triple femicidio de Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez puso en relieve el discurso de la “mala víctima”. Aquel que las revictimiza y busca encontrar la respuesta en el “algo hizo” al asesinato.

“En estos contextos narcocriminales, seguramente en el eslabón más bajo y precario de las cadenas delictivas”, razonó Gabriela Sosa. “Nos ubica como ‘mala víctima’ y por supuesto, por un lado, esto es tomado con intencionalidad”.

“En otros casos, creo que hace falta seguir haciendo pedagogía de nuestros lugares y que los gobiernos no promuevan mensajes de odio, sino que puedan respetar los derechos humanos de las mujeres”, concluyó.

Informe completo de Mumalá

Con información de Aire de Santa Fe

Compartir
ads
ads
ads
ads